La digitalización, la inteligencia artificial y la tecnología están modificando profundamente nuestra forma de relacionarnos, tomar decisiones, realizar actividades y percibir el mundo. Están modelando las sociedades, el entorno empresarial, la política, la educación y la cultura. Y es importante que repensemos qué papel queremos que desempeñen.
No es la primera vez que te traigo a este blog libros sobre tecnología, digitalización o redes sociales. En 2011 te hablé de seis libros gratuitos sobre social media y Web 2.0 en español, y en 2020 te mostré cuatro libros para entender cómo la tecnología y las redes sociales están cambiando nuestras vidas.
Además, como sabes, soy autora de los libros “Redes sociales y menores. Guía práctica” y “Community manager. La guía definitiva” (este último va ya por su segunda edición), ambos publicados con la editorial Anaya Multimedia.
En esta ocasión, te propongo cuatro libros para repensar el papel de la digitalización, la inteligencia artificial y la tecnología. Todos ellos, de autores españoles, porque me parece relevante poner en valor el pensamiento generado desde España en torno a la tecnología.

“Anestesiados. La humanidad bajo el imperio de la tecnología”.
Autor: Diego Hidalgo. Editorial: Ariel.
“Anestesiados” es un libro abiertamente tecnocrítico, aunque no tecnófobo. Tuve el placer de conversar con su autor Diego Hidalgo en el evento “Tecnología: ¿aliada o enemiga?”, organizado por esGlobal con motivo de la presentación del libro.
Desde el inicio del libro, Hidalgo advierte que no va a dedicar espacio “a las innumerables vidas que la tecnología ha contribuido a salvar o mejorar. La ideología solucionista que defiende que todo problema humano puede ser resuelto mediante la tecnología es alimentada por la misma industria que ofrece las supuestas soluciones y que reinvierte una parte de sus ganancias sin precedentes en actividades de lobbying y legitimación”.
El libro parte de la base de que estamos pagando un precio extremadamente elevado por la tecnología en relación con los beneficios obtenidos, y que resulta complejo restringir la aplicación de determinadas tecnologías a fines benéficos. Este posicionamiento resulta especialmente significativo teniendo en cuenta que el autor, Diego Hidalgo, es un emprendedor del sector digital, fundador de la plataforma para compartir trayectos en coche Amovens.
“Anestesiados” revisa las consecuencias de la tecnología digital en los comportamientos y las estructuras sociales, así como su capacidad para influir, vigilar, adoctrinar y limitar la libertad. Y aboga por retomar el control: “Se trata de conservar el derecho a estar desconectado: de reservarnos la posibilidad de explorar nuestro pensamiento, nuestra relación con los demás y el espíritu crítico sin intermediación de la máquina. Tratar de conocernos mejor a nosotros mismos, identificando nuestras vulnerabilidades cognitivas, constituye un primer paso para preservar un escudo crítico”, señala Hidalgo.
“Europa frente a EEUU y China. Prevenir el declive en la era de la inteligencia artificial”
Autores: Andrés Pedreño y Luis Moreno
“El viejo continente pierde fuerza e influencia global, alejándose de ser una potencia de la economía del futuro. Prevenir el declive tecnológico y económico al que se acerca Europa es posible, pero requerirá de las oportunas decisiones políticas, empresariales y sociales”, aseguran los autores.
Se trata de un libro descriptivo, pero también propositivo.
La primera parte realiza un exhaustivo análisis de los motivos por los que Europa no es un líder digital y se encuentra en situación de dependencia tecnológica, entre ellos, la fragmentación del mercado digital europeo, la escasa capacidad presupuestaria y la falta de interés por trazar líneas de acción conjunta en la Unión Europea.
“Durante los años 90 y la primera década de 2000 surgieron planes estratégicos en casi todas las economías avanzadas para explotar las ventajas de Internet. Pero no todos dedicaron el mismo esfuerzo a profundizar en las TICs. EEUU marcó tempranas diferencias con respecto al núcleo duro de la UE, cuya apuesta e inversión se mostró tardía y menos solvente en activos digitales”, reprochan los autores. En 2009, la propia Comisión Europea reconoció en su informe “Web 2.0: where does Europe stand?” la débil situación empresarial de la UE en el sector TIC y la urgencia de plantear políticas comunes que impulsen el sector digital.
Esta pérdida de competitividad está llevando a Europa a un escenario muy duro en lo que se refiere al mercado de trabajo, según advierten Pedreño y Moreno: “A medida que Asia, e incluso América Latina o África van abriéndose paso en industrias cada vez más avanzadas, la supervivencia de los sectores tradicionales en las economías europeas quedará en serio riesgo, lo que limitará la posibilidad de creación de empleo”.
La segunda parte del libro expone una serie de ideas, acciones y políticas de actuación para revertir esta situación, sobre la base de que la apuesta por la Inteligencia Artificial (IA) es la única salida a los futuros problemas de bienestar, riqueza y empleo a los que se enfrenta Europa.
“La IA ha abierto un nuevo campo de acción y transformación económica de nuestro entorno para el que más nos vale tener nuestra mente abierta. El lugar que le debería corresponder a Europa en la era de la IA como superpotencia económica mundial creemos que está fuera de toda duda. Pero para cerrar su brecha tecnológica debe diseñar una estrategia pública, sólida y ambiciosa ante el empuje no solo de EEUU y China, sino también de otros países que están haciendo muy bien sus deberes, como Israel, Canadá o Corea del Sur”, señalan los autores.
Para ello, el libro apuesta por una estrategia de talento STEM en Europa, la educación como eje central de la política económica, la introducción del pensamiento computacional en la educación primaria y secundaria, la creación de ecosistemas digitales y el apoyo al emprendimiento digital, entre otras acciones.
“El impacto esperado de la IA durante la próxima década será de 16 billones de dólares. Una cantidad suficiente como para impulsar cambios en el liderazgo geopolítico y económico de orden mundial. ¿Qué países serán los que más se beneficien de esta nueva ola tecnológica?”, lanzan como pregunta los autores.
“Error 404. ¿Preparados para un mundo sin Internet?”
Autora: Esther Paniagua. Editorial: Debate
“Este libro no desea criminalizar internet ni renunciar a unas herramientas útiles. Se trata de poner límites y de exigir que esas herramientas sean mejorables”, arranca Esther Paniagua en el prólogo.
El libro parte de la idea de que dependemos tanto de internet que quedarnos sin conexión sería devastador. Y sin embargo, es posible, puede ocurrir. Es más, ya ha ocurrido, aunque de momento de forma parcial.
A eso se une que Internet y en entorno online se han convertido en un territorio en el que campa el crimen: cada 39 segundos hay un ciberataque y las posibilidades de delito online se multiplican debido a la hiperconectividad. Una de las mayores debilidades es que la tecnología y en concreto los smartphones están generando adicción.
Y al mismo tiempo, nos encontramos con “un completo ecosistema diseñado para estimular y manipular la psique humana, para atraernos y persuadirnos de que cambiemos qué y cómo compramos, votamos, comemos o hacemos ejercicio, o a quiénes seguimos, odiamos, admiramos y adoramos. Un ecosistema del que se benefician desde los vendedores y las grandes marcas hasta los partidos políticos y los crackers, pasando por todo tipo de troles y promotores de la conspiranoia”, señala Paniagua.
Un ecosistema que favorece la discriminación, la tiranía digital, el predominio en el mercado de unos pocos actores, el capitalismo de vigilancia, la ruptura social, la desigualdad y la vulneración masiva de derechos.
Y sin embargo, asegura Paniagua, es posible volver a confiar.
Para ello, la autora despliega una amplia batería de propuestas concretas, que van desde la creación de una Alianza Democrática por la Gobernanza Digital, hasta el desarrollo de normas para cubrir vacíos legales y dar seguridad jurídica o la creación de una Zona de Comercio Digital que vincule la adopción de valores democráticos en internet con el acceso a los mercados digitales.
Propugna además prohibir los mercados de datos personales y la publicidad personalizada online, y poner en marcha un nuevo régimen de competencia para los gigantes tecnológicos. Aboga por construir espacios saludables que fomenten la interacción cívica, crear salvaguardas de protección de menores en internet, atribuir a las plataformas responsabilidad legal de cómo sus productos organizan, distribuyen y orientan el contenido y los datos de otras personas y prohibir el uso de algoritmos con efecto discriminatorio y estigmatizador, incluidas las tecnologías de reconocimiento facial, entre otras muchas medidas.
“Los potenciales futuros están al alcance de nuestra mano. El nuevo amanecer de Internet, y de la humanidad, también”, concluye el libro.
“El algoritmo y yo. GuIA de convivencia entre seres humano y artificiales”.
Autores: Idoia Salazar y Richard Benjamins. Editorial: Anaya Multimedia.
El objetivo de este libro es “ayudar a todo aquel que lo lea (tenga la edad y profesión que tenga) a mejorar sus conocimientos básicos para crear una relación “saludable” entre dos mundos que ya están empezando a fusionarse: el natural y el artificial. La inteligencia artificial no es sustitutiva, es complementaria. Es importante que cada persona entienda qué implica convivir con la inteligencia artificial”, sostienen Salazar y Benjamins.
Cada capítulo de esta guía está dividido en rutinas a lo largo de los siete días de la semana, que repasan el papel de la IA en la salud, la educación, el trabajo, los hábitos de consumo y las compras, los viajes y el ocio, entre otros aspectos.
Los autores parten de la premisa de que aunque la inteligencia artificial es importante para nuestro presente y nuestro futuro, no todo debe estar basado en ella, ni en lo personal ni en lo profesional. Advierten que si dejamos que los algoritmos de la IA ejerzan la toma de decisiones en demasiadas ocasiones, posiblemente en un futuro seamos muy fáciles de dominar.
Y recomiendan que cultivemos el aprendizaje continuo y nos formemos convenientemente para que seamos nosotros, cada uno de nosotros, quien decida seguir o no lo marcado por el sistema de inteligencia artificial.
Y a ti, ¿cuál de estos libros te resulta más interesante? ¿Recomendarías algún otro?
Foto: Freepik
No hay comentarios