4 Libros para entender cómo la tecnología y las redes sociales están cambiando nuestras vidas

agosto 17, 2020
Biblioteca con libros

La tecnología y las redes sociales están cambiando las relaciones humanas, el mercado de trabajo, la forma de hacer política, los sistemas de información, la educación y nuestras vidas en general.

Hace ya casi diez años, en 2011 escribí este post en el que te recomendaba seis libros gratuitos sobre social media y web 2.0 en español. Hoy te traigo cuatro libros sobre cómo la tecnología y las redes sociales están impactando y transformando todos y cada uno de nuestros ámbitos. Cada libro con un enfoque concreto, que aporta una mirada diferente, incisiva a veces, inspiradora otra, crítica y realista siempre. No creo que ninguno de ellos te deje indiferente (te incluyo el enlace a Amazon por si quieres ampliar información, aunque ojo: no es un enlace de afiliado y te diría que si quieres comprar alguno, vayas a tu librería de barrio).

Libros sobre tecnologia y redes sociales: Mundo Orwell, Los ingenieros del caos, Humanos en la oficina y Profes rebeldes

“Mundo Orwell. Manual de supervivencia para un mundo hiperconectado”

Autor: Ángel Gómez de Ágreda. Editorial: Ariel

Ángel Gómez de Ágreda es coronel del Ejército del Aire y ha sido jefe de cooperación del Mando Conjunto de Ciberdefensa (entre otras funciones). En la introducción del libro, advierte: “Estamos en un mundo de máquinas y humanos en el que los algoritmos condicionan nuestras vidas en función de los datos que nosotros mismos les proporcionamos. Por este motivo es especialmente importante que sepamos decidir hacia dónde queremos avanzar y a qué ritmo deseamos hacerlo. […] El reto que tenemos por delante es que el ansia de felicidad no nos lleve a sacrificar nuestra libertad”.

El libro aborda desde cómo se manipula la información para condicionar decisiones y percepciones y dominar discursos y procesos electorales, hasta las nuevas formas de organización del trabajo, el impacto de la automatización, la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas, las amenazas cibernéticas en alza y los nuevos modelos de ciudad inteligente (y las ciudades como bases de datos).

No podemos seguir permitiéndonos, como civilización, desarrollos incontrolados de los avances tecnológicos actuales”, señala Gómez de Ágreda, quien en cada capítulo incluye también una serie de consejos prácticos dirigidos al lector. Ente ellos: adáptate a la flexibilidad, sobre todo la laboral; recicla y renueva tus conocimientos; prepárate para un futuro mejor y para un duro camino hasta él; defiende tu privacidad y tu valor como persona, eres mucho más que datos; aprovecha para la personalización y rechaza la discriminación; ayúdate con las máquinas y defiende tu dignidad; adáptate al cambio de paradigma; disfruta de tu vida digital con calma; aprovecha la tecnología, que ella no se aproveche de ti.

Más información sobre el libro.

“Los ingenieros del caos”

Autor: Giuliano da Empoli. Editorial: Oberon

Giuliano da Empoli dirige el laboratorio de ideas Volta de Milán. En este libro analiza cómo las redes sociales, los algoritmos y el big data se han convertido en las herramientas con las que los propagandistas (a quienes denomina “ingenieros del caos”) han impulsado (están impulsando) movimientos populistas, manipulaciones electorales, difusión de mentiras y falsas noticias.

“Si el algoritmo de las redes sociales se ha programado para servir al usuario cualquier contenido que pueda atraerlo un poco más a menudo y mantenerlo un poco más de tiempo en la plataforma, el algoritmo de los ingenieros del caos los empuja a la posición que haga falta (razonable o absurda, realista o intergaláctica) a condición de que capte las aspiraciones y los temores –especialmente los temores- de los votantes”, explica Da Empoli.

El libro detalla cómo la nueva propaganda se alimenta principalmente de emociones negativas porque son las que aseguran mayor participación, de ahí el éxito de las noticias falsas y las teorías de la conspiración. Para los líderes populistas (con el presidente de EEUU Donald Trump a la cabeza), los “hechos alternativos” son no solo un instrumento propagandístico, sino un formidable factor de cohesión con el que satisfacer las expectativas de sus seguidores. El big data permite enviar a cada votante un mensaje personalizado en función de sus características individuales y explotar los argumentos más controvertidos, y las redes sociales viralizan y amplifican el mensaje sin control. “Y dado que las redes sociales son dispositivos comerciales en estado puro, no están equipadas para impedir las derivas y abusos”, asegura.

Más información sobre el libro.

“Humanos en la oficina. La transformación digital y la revolución humana”

Autores: Juanma Romero y Miguel Ángel Pérez. Editorial: ExLibric

Juanma Romero es director y presentador del programa “Emprende” de RTVE y Miguel Ángel Pérez es consultor de recursos humanos. En este libro exploran el impacto de la transformación digital en el empleo y la gestión del talento y de las empresas. Como señala Juanma Romero: “A mí no me preocupa no llegar a fin de mes, pero me da pavor pensar que mis hijos, en su día, quizá no lleguen. Nuestra obligación es enseñarles a leer el futuro, que no consiste en saber lo que va a pasar dentro de veinte años, lo cual es imposible, sino en intentar intuir cómo serán los próximos cinco años para que se adapten con éxito a ese nuevo mercado laboral. Y luego los otros cinco, y así sucesivamente”.

Romero destaca que una de las características del nuevo mercado laboral es la adquisición continua de conocimientos y el uso de todo tipo de herramientas de aprendizaje para lograrlo: o nos adaptamos o sufriremos, y mucho. Es esencial dominar todas las facetas de la vida profesional, no sólo el conocimiento técnico (hard skills), sino también las habilidades de comunicación y relación (soft skills). Difícilmente un líder será carismático si no es buena persona y empatiza.

Miguel Ángel Pérez proporciona varios consejos para “navegar” en este entorno laboral cambiante, entre ellos: deja de intentar amar el trabajo y céntrate en quien te puede corresponder, porque si tu trabajo te da asco, estamos perdidos: reconciliarse con un trabajo ingrato quizás puede pasar por los actores que componen el día a día, las personas; deja de ser un perfeccionista irracional, el perfeccionismo está muy relacionado con el miedo al fracaso: nadie dice que seas mediocre, pero el éxito no está en cabrear a los demás porque tú te creas que eres excelente; no juzgues precipitadamente, en momentos de tensión nuestro cerebro se defiende de posibles ataques a nuestra autoestima colocando etiquetas por doquier, y eso nos lleva a crear situaciones difíciles que se pueden alargar.

Más información sobre el libro.

“Profes rebeldes. El reto de educar a partir de la realidad de los jóvenes”

Autor: Cristian Olivé. Editorial: Grijalbo

Cristian Olivé es profesor de Secundaria de Lengua y Literatura. En su libro aborda los nuevos retos de la educación en un mundo en el que todo está cambiando, pero la educación no lo hace al mismo ritmo: “La educación tiene que dar respuestas nuevas, porque el mundo que nos rodea también es nuevo. Ya no vale asumir que los jóvenes de hoy tendrán las mismas inquietudes y aspiraciones de hace décadas, quizá tampoco tendrán las mismas oportunidades. Como docente, quiero que los alumnos sepan gestionar los errores y los fracasos para entender que equivocarse forma parte del desarrollo de la persona, que aprendan a estimular el autoconocimiento, que sean creativos para aplicar las emociones en su día a día y que se sientan cómplices de su proceso de aprendizaje”, asegura.

En el libro explica, entre otras cuestiones, cómo ha incorporado las redes sociales en sus enseñanzas en el aula, desde pedir a los alumnos que conviertan al protagonista de una novela en un influencer con una cuenta ficticia en Instagram, a analizar errores gramaticales en conversaciones de WhatsApp o explicar la polisemia a través de los emojis.

“Buena parte de los conflictos que se producen en el entorno escolar tienen un origen en las redes sociales. La escuela no debe mirar para otro lado, sino que debe enseñar a gestionarlas. Soy bastante crítico son el enfoque que se da a las redes sociales en las charlas habituales a adolescentes. A menudo prenden despertar miedos para que no las usen. Es cierto que son una auténtica fuente de problemas, pero presentarlas como el enemigo diluye el mensaje de fondo. Prefiero presentarlas como lo que son y dar herramientas para prevenir sus riesgos”, explica Olivé.

Más información sobre el libro.

Y tú, ¿qué libro me recomendarías?

Gracias a Freepik por la imagen de portada

Comprar Community Manager La Guía Definitiva

También te podría interesar

4 Comentarios

  • Reply Gustavo Woltmann septiembre 30, 2020 at 6:33 am

    Me parecen excelentes las recomendaciones, en especial la última “Profes rebeldes. El reto de educar a partir de la realidad de los jóvenes” ya que, si bien es cierto que los avances tecnológicos y los desafíos laborales impulsan e imprimen con fuerza la necesidad de adaptabilidad, me parece que la educación es la mejor forma para responder a las vertiginosas exigencias que enfrentan los jóvenes hoy en día.

    – Gustavo Woltmann

    • Reply María Lázaro octubre 2, 2020 at 6:46 am

      Gracias Gustavo, el libro de Cristian Olivé es en efecto muy útil.

  • Reply Nata marzo 4, 2023 at 5:17 pm

    Me gustó el libro; Consejos de una Inteligencia Artificial para EXPLOTAR en Redes Sociales. Es de amazon.

  • Deja tu comentario