Hace ya dos años que Instagram anunció que iniciaba una batalla contra la compra de seguidores falsos y que eliminaría el acceso a aplicaciones que ofrecen likes y seguidores de forma automática. De hecho, la red social prohíbe expresamente en sus Normas Comunitarias que los usuarios hagan aumentar de forma artificial los Me Gusta, seguidores, comentarios o contenidos compartidos a cambio de dinero, regalos o cualquier otro medio. Se abría así la guerra para detectar seguidores falsos en Instagram.
Miles de cuentas vieron por entonces cómo su cifra se seguidores bajaba repentinamente.
Muchas de ellas, cuentas de influyentes (o más bien pseudo-influyentes) que habían engordado fraudulentamente sus perfiles para aumentar su atractivo frente a las marcas.
Contra el negocio de los seguidores falsos
Poco después, se produjo la primera sentencia contra el negocio de los seguidores falsos en redes sociales: en enero de 2019 un tribunal de Nueva York condenó a la empresa Devumi por vender millones de seguidores, retuits y likes en redes sociales como Twitter, YouTube, LinkedIn y Pinterest. “Cualquier persona que se aproveche del engaño y la personificación está violando la ley y será responsable”, advirtió la fiscal general Letitia James.
Ese mismo año, un estudio publicado por Business of Fashion reveló que los anunciantes habían perdido 1.300 millones de euros en un año en acuerdos comerciales con influyentes con un elevado porcentaje de seguidores falsos. Y vaticinó que la cifra crecería en 2020.
El fraude de los influyentes
De hecho, la proliferación de fraude entre los influyentes es uno de los principales motivos de preocupación de las empresas que trabajan con ellos. Según el informe “Influencer Marketing Benchmark Report 2020”, el 68% de las marcas manifiestan haber experimentado algún tipo de engaño en campañas previas con influencers. Si este porcentaje es ya de por sí elevado, más llamativa es aún la tendencia: la cifra es cinco puntos superior a la registrada el año anterior, cuando un (también voluminoso) 63% de las marcas reconocieron esta cuestión.
Curiosamente, el fraude parece ser mayor cuantos más seguidores tiene el influyente. El informe “The State of Influencer Marketing 2020: Influencer Fraud Dynamics” revela que solo el 30% de los influencers con más de un millón de followers están exentos de engaño. Como contrapartida, en los perfiles cuya cifra de seguidores oscila entre 1.000 y 5.000 seguidores, el porcentaje de “influyentes honestos” se eleva al 51%.
Acciones fraudulentas entre los influyentes
El engaño va más allá de la compra de seguidores falsos y abarca un amplio abanico de acciones. Entre ellas
- Automatización de follows/unfollows. En junio de 2019, Instagram decidió también bloquear las apps que facilitaban este tipo de prácticas. La mecánica consiste en: el influyente selecciona el tipo de perfiles que le interesan (por hashtags, geolocalización, etc); la app comienza a seguir cuentas y ocasionalmente algunas devuelven el follow; a los pocos días, el influyente hace unfollow a los nuevos seguidores, a través de la app.
- Comentarios falsos. Procedentes, en muchos casos, de las denominadas “granjas”: infraestructuras formadas por cientos o miles de teléfonos móviles (la mayoría, de gama baja) conectados en red a un ordenador que les indica qué labores realizar, entre ellas comentar posts pero también, por supuesto, dar likes. El resultado: comentarios que son solo emojis, o monosílabos, o menciones a otras cuentas.
Y es que a pesar de los esfuerzos por combatir este tipo de acciones automatizadas, aún persisten. Basta con buscar en Google “granja de likes” para dar con alguna página que los ofrece: por solo 2,99 euros se pueden comprar 100 seguidores en Instagram y con 4,99 euros es posible obtener hasta 100 comentarios en menos de 24 horas. Todo ello, “con garantía”, como señalan en este tipo de servicios: “Los seguidores con los que trabajamos tienen cuentas con imagen, descripción de perfil y nombres de usuario propios. No hay ningún tipo de riesgo y tus cuentas no pueden verse suspendidas. No haces nada ilegal, simplemente consigues que otros seguidores te sigan”. Sin ningún tipo de pudor ni cortapisa.
Cómo detectar seguidores falsos en Instagram
Hay varias formas de detectar a simple vista que un perfil de Instagram (o de otra red social) acumula seguidores falsos. Por ejemplo:
- Un elevado número de seguidores son cuentas cuyo nombre de usuario está compuesto por una palabra seguido de muchos números. O que carece de biografía. A veces, incluso, ni se han molestado en poner una foto.
- La mayoría de sus seguidores son perfiles que siguen, a su vez, a muchas cuentas, pero carecen de seguidores y apenas han publicado contenido.
- El perfil del influyente tiene muchos seguidores, pero sus publicaciones registran pocos likes ni comentarios.
- La mayoría de los comentarios son de cuentas con nombre y actividad “sospechosa”.
En ocasiones, si el perfil registra un aumento inusitado de seguidores en muy poco tiempo, podría sospecharse también de que el método para obtenerlos ha sido poco limpio. Pero cuidado: puede deberse también a una campaña de publicidad dentro de la propia plataforma, un procedimiento totalmente lícito.
Herramientas gratis para detectar seguidores falsos en Instagram
De herramientas para gestionar Instagram te he hablado ya en otras ocasiones en este blog, y tampoco es la primera vez que escribo sobre influyentes y sus conductas.
En esta ocasión, te traigo dos herramientas gratuitas para detectar seguidores falsos en Instagram. ¡Vamos allá!
1. Influencer Marketing Hub – Fake Follower Checker
Fake Follower Checker de Influencer Marketing Hub funciona con perfiles de Instagram que posean al menos 1.000 seguidores.
Con esta herramienta averiguarás el ratio de engagement del perfil y el porcentaje de likes y comentarios que la herramienta considera auténticos. Además, te proporcionará una puntuación general para la cuenta (de 1 a 100, siendo 1 la menor puntuación) y una valoración de la calidad de la audiencia y las interacciones que registra el influyente.
Te avisará también si detecta una variación extraña en el número de seguidores o si sospecha que algunos de los comentarios son, directamente, falsos.
Para que veas ejemplo, aquí te dejo el análisis que Fake Follower Checker hace de las cuentas en Instagram de @paulagonu y @lelepons.


2. SocialBlade para Instagram
SocialBlade para Instagram proporciona información muy valiosa para detectar si el influyente de Instagram está realizando acciones fraudulentas.
Ofrece, en primer lugar, una valoración de la calidad de la cuenta basada en letras: “C” es la de calidad más baja y “A+” la superior. A continuación, te indica el número de seguidores, seguidos, ratio de engagement, número medio de likes y número medio de comentarios.
En los gráficos, te muestra cómo ha evolucionado el número de seguidores y seguidos: si hay alguna anomalía o variación brusca en el gráfico, es sospechoso.
De nuevo, aquí tienes el análisis que SocialBlade realiza de las cuentas en Instagram de @paulagonu y @lelepons.


Y tú, ¿has probado ya estas herramientas?
Gracias a Freepik por la imagen de portada.
6 Comentarios
Hay muchas cosas que tener en cuenta para saber quienes son los falsos seguidores de las que pensé, gracias por tu aporte saludos.
Gracias a ti por visitar mi blog!
Hola María!
Excelente contenido, No conocía de esta herramienta para detectar acciones fraudulentas como mencionas en el articulo, es importante saber quienes son falsos seguidores… gracias por la información y maravillosa explicación. saludos!
¡Gracias a ti Eva por visitar mi blog!
Es muy cierto, muchos hemos sido engañados por un montón de seguidores que son falsos. Me ha encantado SocialBlade y es que también te puedes dar cuenta que tienes seguidores falsos cuando ves las interacciones de los seguidores. Muy buen post saludos!
Gracias a ti Fran por visitar mi blog!