Hace unos días, uno de mis alumnos de la UNED me planteó varias preguntas a través de la plataforma, y como por escrito era complicado ayudarle bien, le contesté: “Pásame por DM de Twitter un teléfono al que te pueda llamar, y lo comentamos”. El alumno me mandó vía Twitter un mensaje directo: “Hola María, soy el alumno que hace mil preguntas en la comunidad”, pero no me indicaba su número de teléfono. Y por Google+ me contó: “Te he escrito un mensaje por Twitter, pero no sé qué significa DM”.
“Back to basics!”, me dije. A veces, se nos olvida explicar lo más básico, pero no por ello menos necesario.
Así que para todos aquellos que empiezan su andadura en social media, aquí va un diccionario urgente de siglas en redes sociales, que complementa los diccionarios ya disponibles en este blog sobre marketing digital y marketing móvil.
- AMA: “Ask Me Anything”, sesiones abiertas de preguntas y respuestas en las que el convocante del AMA se compromete a contestar a todas las cuestiones que se le planteen, durante un periodo de tiempo determinado. Se trata de una fórmula muy utilizada en Reddit (Barack Obama mantuvo aquí un AMA hace tres años), que se ha extendido al resto de redes sociales, principalmente Twitter, pero no sólo: en septiembre de 2013, por ejemplo, José Manuel Barroso fue el primer presidente de la Comisión Europea en convocar un AMA a través de un hangout en Google+, con el hashtag #AskBarroso. La red social elegida, el tiempo de duración del AMA, la fórmula de la convocatoria y la elección del hashtag son cruciales para el éxito de un AMA: en julio de 2014, el quipo de fútbol del Manchester City tuvo que cancelar el AMA que había organizado con Jesús Navas porque el hashtag elegido, #AskJesus, fue sistemáticamente troleado por las comunidades cristianas Aquí tienes algunas pistas sobre cómo elegir un hashtag y acertar.
- CM:“Community Manager”. No necesita más explicación, ¿verdad? 😉
- CPF:“Cost per follower” o coste por seguidor, es el precio vinculado a las campañas para ganar seguidores en Twitter, a través del formato de Cuenta Promocionada o Promoted Account de Twitter Ads. No confundir con la compra de seguidores (práctica ésta inútil y carente de estrategia alguna). El coste por seguidor de Twitter está vinculado al sistema de pujas por el que se rigen las campañas de publicidad en Twitter Ads. Otras formas de determinar el coste de una campaña de publicidad online son el CPA (“cost per action” o coste por acción), CPC (“cost per clic” o coste por clic), CPM (coste por mil), CPL (“cost per lead” o coste por contacto), CPV (“cost per view” o coste por visionado, en caso de las campañas de Youtube) y CPS (“cost per sale” o coste por venta). Para comparar campañas facturadas con distintos modelos de precios, se utiliza el eCPM o coste efectivo por mil.CTA:“Call to action” o llamada a la acción, es el copy o lema que busca incitar a la audiencia a realizar una determinada acción, ya sea completar una suscripción, solicitar más información, comprar un producto…
- DM:“Direct Message” o mensaje directo (privado) en Twitter, que sólo es visible para quien lo envía y quien lo recibe. Hasta abril de 2015, los usuarios de Twitter sólo podían comunicarse vía mensaje directo con sus propios seguidores: si el otro usuario no te seguía, no podías enviarle un DM. A partir de esa fecha, Twitter ha habilitado la posibilidad de que cada usuario elija si quiere autorizar que cualquier miembro de Twitter pueda enviarle DMs, incluso si no le sigue: sólo hay que activar la opción “Recibir mensajes directos de cualquier persona” en el apartado “Seguridad y privacidad” de la configuración de la cuenta.
- FF:“Follow Friday”, utilizado en formato hashtag #FF en Twitter. Es una práctica (ya en desuso por el abuso de spam) por la que cada viernes los usuarios de Twitter recomiendan cuentas a seguir: basta con publicar un tuit con el hashtag #FF y los nombres de las cuentas recomendadas. Eso sí, sólo lo viernes.
- IG: abreviatura de Instagram. No, la abreviatura de Instagram no es IN; y los usuarios “intensivos” de Instagram, además (o más que) “instagrammers”, se denominan “igers”. Por cierto, Facebook es FB, Twitter es TW, LinkedIn es LI y Yotube se queda en YT.
- KPI: “Key Performance Indicator” o indicador clave de desempeño. Es una medida que indica el nivel de desempeño de un proceso, es decir, en qué grado se está cumpliendo el objetivo marcado.
- MT:“Modified Tweet” o tuit modificado. Indica, en un retuit manual, que el texto del mensaje original ha sido alterado, generalmente para acortar su longitud. Hasta que en abril de 2015 Twitter introdujo la fórmula “Citar Tweet”, cuando un usuario hacía un retuit manual la posibilidad de añadir un comentario quedaba limitada a la longitud del mensaje retuiteado… Salvo que lo modificases (y en ese caso, se avisaba con la abreviación MT). Ahora, los tuits citados aparecen como archivo adjunto, y el usuario puede añadir hasta 116 caracteres de comentario extra.
- OOTD:“Outfit of the day” o atuendo del día. El hashtag #OOTD o #Outfitoftheday se utiliza sobre todo en Instagram y Pinterest (y sobre todo, por las bloggers y “fashionistas”) para etiquetar las imágenes con la vestimenta que lucen ese día. Generalmente, además, en la descripción de la foto se incluyen los detalles sobre la ropa y complementos del OOTD.
- ORM:“Online Reputation Management” o gestión de la reputación online, hace referencia a todas aquellas acciones y procesos necesarios para gestionar adecuadamente la reputación en medios online y redes sociales.
- PTA o PTAT: “People Talking About This” o “Personas que están hablando de esto”. Es una métrica de interacción de las páginas de Facebook, visible de forma pública en todas las fanpages en la pestaña “Me gusta”.
- RT:“Re-tweet” o redifusión de un tuit en Twitter. Puede ser “nativo” (el tuit se retuitea tal cual) o mediante la fórmula “citat tweet” (con la que el usuario puede añadir un comentario adicional).
- SM:“Social Media” o medios sociales. Según la definición de Wikipedia, los medios sociales “son plataformas de comunicación en línea donde el contenido es creado por los propios usuarios mediante el uso de las tecnologías de la Web 2.0, que facilitan la edición, la publicación y el intercambio de información”.
- SMM: “Social Media Marketing” o marketing en medios sociales: conjunto de acciones realizadas en los medios sociales para incrementar la notoriedad de la marca, identificar el público objetivo, captar leads, construir comunidad, generar interacciones, etcétera.
- SMO:“Social Media Optimization” o optimización de los medios sociales: todas aquellas acciones destinadas a mejorar la estrategia en social media.
- SOV:“Share of voice”. Mide qué porcentaje de menciones en medios sociales acapara tu marca, en relación con las que logra tu competencia.
- SoLoMo:“Social, Local, Mobile”, se refiere a la convergencia de las tendencias en medios sociales, geolocalizacióin y marketing móvil.
- TBT:“ThrowBack Thursday”. El hashtag #TBT o #ThrowBackThursday surgió primero en redes sociales de fotos como Instagram y después se generalizó a las demás, sobre todo Twitter. Consiste en la costumbre de publicar, cada jueves, imágenes antiguas. Muchas marcas utilizan esta fórmula para rememorar momentos de su historia, poner en valor su trayectoria o resaltar curiosidades de su pasado.
- TL:“TimeLine” o línea temporal. Es la sucesión de mensajes y actualizaciones de una red social.
- TT: “Trending Topic” o tema del momento en Twitter. Para mostrar qué temas son TT, Twitter utiliza un algoritmo que, de forma predeterminada, personaliza los temas del momento para cada usuario en función de las cuentas que sigue y su localización geográfica. El algoritmo clasifica los temas en tiempo real según las palabras clave más utilizadas, el número de usuarios que las emplean, el incremento en número de participantes… Cada miembro de Twitter puede elegir qué zona geográfica configurar para visualizar los TT.
Y tú, ¿qué otras siglas y definiciones relacionadas con redes sociales añadirías? ¿Me ayudas a completar el diccionario?
Foto: FreeDigitalPhotos
10 Comentarios
Este trabajo me parece una buena iniciativa, pero no solo para los que se inician ahora en este mundo, sino también para aquellos que ya llevamos un tiempo y que a veces se nos resiste algún término.
Buena entrada.
Hola Carmelo, ¡genial entonces! Me alegro de haber contribuido a aclarar alguna sigla atascada 🙂
Gracias María viene muy bien la aclaración de las dudas 😃
Entonces el CPE qué es? Me lo ha enviado una agencia hace poco como uno de los KPI
Hola! El CPE es el Cost Per Engagement o coste por engagement (interacción). Un saludo
Genial el post María, muchas gracias!
¡Gracias a vosotros! Me alegro de que os resulte útil! 🙂
Hola María, tremendo trabajo. Excelente.
Gracias Juan!
Buenas tardes, podríais decirme que son las POE en social media? Gracias!