Lola Moreno nació en Alicante en 2002: su perfil @lolaloliiitaaa acumula más de 3,7 millones de seguidores. La misma edad tiene Ángela Mármol, de Barcelona, a quien sus más de 2 millones de seguidores conocen como @amarmolmc. Jaime Silva, de Huelva, es un par de años mayor y en su cuenta @jaimesilva0 suma algo más de 1,3 millones de fans. De León es Mónica Morán o @monismurf, la misma edad que Jaime, pero casi el triple de seguidores: más de cuatro millones.
A todos ellos les superan los gemelos Emilio e Iván Martínez (Granollers, 1999), que con @martineztwins arrastran en torno a siete millones de seguidores, y las también gemelas Aitana y Paula Etxeberría (Ordizia, 1997), con más de ¡diez millones de seguidores en @twinmelody!
¿Dónde?
No en YouTube.
Tampoco en Instagram.
Sino en TikTok, la red social de origen chino propiedad de ByteDance que en 2018 fusionó Musical.ly (en este post que escribí en 2016 te mencionaba ya a Musical.ly), y que en octubre de 2019 se ha alzado como la aplicación social móvil más descargada del mundo, con un total de más de 1.500 millones de descargas y 800 millones de usuarios activos (y eso sin contar China, donde conserva un nombre diferente: Douyin).
Lola, Ángela, Jaime, Mónica, Emilio, Iván, Aitana y Paula son “tiktokers”, como se conoce a los miembros de esta red social que han entrado en el Olimpo de las celebridades (en Musical.ly se les llamaba “musers”). Todos ellos han alcanzado cifras millonarias de fans siendo menores de edad.
TikTok, la red social preferida de menores y adolescentes
La edad de Lola, Ángela, Jaime, Emilio, Iván, Aitana y Paula no es una excepción en TikTok, sino más bien la pauta general: el 41% de los usuarios de esta plataforma tiene entre 16 y 24 años, según Globalwebindex. Hablamos de las estadísticas oficiales, claro, porque las extra oficiales (las que se perciben con solo hacer una búsqueda rápida entre diferentes perfiles o escuchar las conversaciones en el patio de un colegio) enseñan que aquí tienen perfil muchos, muchísimos niños y niñas de menos de 13 años. Sobre todo, muchas niñas.
Y eso que la edad mínima requerida para abrirse cuenta en TikTok es 13 años, en teoría y según establece la plataforma.
- “Mamá, papá: quiero abrirme cuenta en TikTok, todos los de mi clase la tienen”.
Un frase que en los últimos meses suena de forma recurrente en muchos hogares.
¿Qué tiene TikTok, que tanto gusta? Pues entre otras cosas, que con ella resulta muy sencillo grabar y publicar vídeos cortos de hasta 60 segundos (al principio eran solo 15) haciendo playback, bailando o cantando temas de tus artistas favoritos. Con la posibilidad, además, de utilizar máscaras faciales (como en Snapchat e Instagram Stories), incluir múltiples efectos y elementos de realidad aumentada y ralentizar o acelerar la velocidad de reproducción. Lo justo para elevar a cualquier adolescente a la categoría de estrella o, al menos, hacérselo sentir así.
TikTok: cara y cruz
Hay quien publica coreografías espectaculares con varios cambios de vestuario y maquillaje en apenas segundos. Quien graba chistes desternillantes y tutoriales sobre las cosas más variadas (abundan los de cosmética). O pequeñas dramatizaciones a modo de sketch con un ingenioso guion.
También están los miles de vídeos con la etiqueta #anamia y otras similares, que cantan odas a la anorexia y la bulimia. Por no hablar de los vídeos en los que los y las adolescentes aparecen saltando de coches en marcha. O en los que ejecutan provocativas poses con un marcado toque sexual, sobre todo ellas, y también las más pequeñas.
La tendencia a transmitir una imagen muy sexuada de los menores (las menores, más bien), es solo una de las polémicas que ha envuelto a esta plataforma. En India, el Ministerio de Comunicaciones y Tecnología del Estado de Tamil Nadu llegó a proponer en febrero de 2019 prohibirla, alegando que la app genera “degradación sexual” y promueve el ciberbullying a través de los comentarios que se dejan en los vídeos. TikTok respondió asegurando que tomaba “medidas sólidas para proteger a los usuarios contra el uso indebido”.
En TikTok abundan los retos que incitan a los participantes a grabar vídeos con una temática o basados en una melodía. Los hay absurdos y hasta peligrosos, pero también los que animan a compartir una creación artística con la etiqueta #ArtChallenge y #OneLineChallenge o a reflexionar sobre los efectos del cambio climático con #TodosPorElClima, lanzado en colaboración con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. En #DanceForChange los bailes se convierten en una petición virtual para reclamar una mayor inversión en agricultura sostenible: está auspiciado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de Naciones Unidas y varios artistas, y ha generado más de 100 millones de visualizaciones. Con #EduTok se promueven los contenidos educativos y motivacionales. En #TheRealChallenge Unicef y la Unión Europea proponen compartir vídeos para denunciar el trabajo infantil, la desigualdad de género, el acoso y la separación de familias.
TikTok: guía para padres
Hace unas semanas escribía en este blog sobre la necesidad de buscar y encontrar el equilibrio cuando hablamos sobre redes sociales, adolescentes y niños. Ahora te traigo aquí una breve “guía para padres” sobre TikTok.
- No hace falta abrir perfil para ver los contenidos. Basta con descargar la aplicación en el móvil: se accede así a los vídeos más populares, la herramienta de búsqueda de sonidos, perfiles, hashtags… Contenidos de todo tipo y pelaje, sin ningún filtro (para grabar y publicar vídeos sí es preciso crear una cuenta).
- Los perfiles pueden ser públicos o privados. Si la cuenta se configura como privada, solo las personas que se acepten como seguidores verán sus vídeos y podrán enviarle mensajes. Pero el propietario de la cuenta privada no tendrá ninguna restricción para visualizar los contenidos que los demás publiquen en la plataforma.
- Los duetos triunfan. Con solo elegir un vídeo y pulsar en el icono de compartir, aparece la opción de realizar un dúo: la pantalla se divide en dos y puedes grabar y publicar tu propia versión, un dueto con tu estrella musical favorita. Irresistible, ¿verdad? Pero ojo, porque cualquiera puede también montar un dúo con tus vídeos (a veces, de consecuencias imprevisibles, incluso insultantes). En Configuración de la privacidad eliges a quién autorizas a hacerlo: todos, solo los amigos, o nadie.
- Gestiona las interacciones. En Configuración de la privacidad se selecciona también quién puede publicar comentarios en los vídeos, reaccionar a ellos y enviar mensajes: todos, solo los amigos, o nadie.
- Cualquiera puede descargar tus vídeos. Y publicarlos por tanto en otra red, o enviárselos a otras personas sin control ni consentimiento. La prudencia aconseja desactivar esta opción en Configuración de la privacidad>Permitir descarga.
- Gestión del tiempo en pantalla y modo restringido. TikTok ofrece la opción de limitar el tiempo de uso y restringir el acceso a vídeos clasificados como no aptos para menores, introduciendo un código de cuatro cifras en el menú Privacidad y Ajustes>Desintoxicación digital. El límite de tiempo se establece en intervalos de 40, 60, 90 y 120 minutos. El código caduca a los 30 días y después hay que renovarlo.
- Gestión de los vídeos. Una vez publicado, se puede cambiar la visibilidad del vídeo y marcarlo como privado, de manera que puedan verlos solo los amigos o solo quien lo ha creado. También es posible desactivar comentarios o borrarlos. Y eliminar el vídeo completo, si lo deseas.
- Los vídeos de reacción. Es otra peculiaridad de TikTok, similar a los dúos, pero con otro formato: el vídeo al que reaccionas sigue ocupando toda la pantalla, y tu vídeo de “reacción” se publica más pequeño en una esquina superior. En Configuración de la privacidad seleccionas quién puede reaccionar a tus vídeos.
- No solo grabación de vídeos. TikTok permite también subir vídeos previamente editados y fotografías del móvil. Incluso crear secuencias de vídeo a partir de una serie de fotografías.
- “No me gusta”. Con esta opción se evita que TitkTok te sugiera vídeos que no te interesan. Solo hay que mantener pulsado el dedo sobre el vídeo en cuestión: aparecerá un corazón roto.
- El TikCode. Es el equivalente al Snapcode de Snapchat: identifica a los usuarios de la plataforma para añadirlos como amigos.
- Mensajería directa. Solo puedes enviar mensajes directos a otros usuarios si tienes un número de teléfono móvil vinculado a tu perfil (incluso a tus amigos o seguidores). Si la cuenta se creó asociada a una dirección de correo electrónico y no se añade el número de móvil, TikTok no deja enviar mensajes (Musical.ly sí lo permitía).
Con sus coreografías, playbacks, dúos, reacciones, filtros y efectos, TikTok ha generado una estética y un lenguaje visual fácilmente reconocibles, que ha calado entre los más jóvenes. Tanto, que en octubre de 2019 el Gobierno de Islas Baleares decidió aplicar estos códigos en el vídeo de su campaña de prevención contra la violencia de género, que con el lema “I si aprenem a estimar bé?” (“¿Y si aprendemos a querer bien”) y el hashtag #Estimabé (#Quierebien), se proponía alertar a los adolescentes sobre conductas tóxicas. Fue la primera vez que una campaña institucional de este tipo adoptaba las reglas de juego de TikTok… y la constatación del alcance e impacto de esta red social entre los menores.
Y tus hijos, ¿te han pedido ya que les abras cuenta en TikTok?
Gracias a Freepik por la imagen de portada
6 Comentarios
Muy bueno María. Muchas gracias
Gracias a ti Álvaro por pasarte por aquí!!!
¡Hola! Maravilloso apunte!
¡Muchísimas gracias! Me alegro de que te haya gustado, gracias por visitar mi blog!
Hola María,
ahora es Tik Tok, pero en cualquier momento sale otra red y le desbanca.
La clave está en la educación de niños y jóvenes y en enseñarles un uso responsable y consciente de las redes sociales e Internet.
Hace poco vi la campaña que el Gobierno Neozelandés ha puesto en marcha para concienciar sobre el visionado de porno de niños y jóvenes. Concienciar, sobre todo, a los propios padres que no se imaginan que sus hijos puedan estar accediendo a ese tipo de contenidos.
Es espeluznante lo que la Guardia Civil y la Policía Nacional cuenta sobre lo que ve en su trabajo relacionado con menores e Internet.
Me impactó un caso que compartió en una entrevista el juez Calatayud sobre una niña de 12 años y un vídeo que grabó y compartió por whatsapp que después fue compartido por todos lados.
En fin, pienso que hay que prestar mucha atención al tipo de entretenimiento que se está fomentando en niños y jóvenes, en general. Personalmente, me parece superficial y que no conduce a ningún lado.
A esas edades se debería usar la tecnología, las redes sociales e Internet para fines educativos y formativos.
Aunque lo primero que habría que hacer, como adultos, es dar ejemplo, por supuesto.
Saludos y feliz verano.
Hola Yolanda! Gracias por visitar mi blog y por tus reflexiones… en las que en líneas generales coincido!!. Un saludo,