Esta semana, Twitter ha lanzado su nuevo servicio Twitter Alerts, que permite a los usuarios suscribirse a alertas emitidas por ONGs y organismos gubernamentales durante emergencias, desastres naturales o en circunstancias en las que los medios de comunicación tradicionales no están disponibles. Los mensajes se envían directamente al teléfono móvil del suscriptor mediante SMS y notificaciones push, además de publicarse en el timeline del usuario con un diseño específico y el hashtag #alert.
De momento, sólo pueden ofrecer este servicio de alertas unas 100 ONGs e instituciones de EEUU, Japón y Corea del Sur, aunque Twitter asegura que irá expandiéndolo a más instituciones y a más países.
Twitter consolida así su papel como canal de sensibilización y difusión de información en emergencias y campañas solidarias. Un rol muy presente, además, en España, uno de los países en el que las organizacionessociales reciben más apoyo a través de esta red social. Un ejemplo: Greenpeace España acumula más de 447.800 seguidores, frente a los 69.375 de Greenpeace UK, los 173.000 de Greenpeace Francia y los 87.800 de Greenpeace USA.
Ahora bien, ¿hasta qué punto puede Twitter convertir esa “solidaridad 2.0” en hechos tangibles? He aquí dos campañas inspiradoras.
#TheWorldNeedsMore. Es el hashtag de la campaña que Naciones Unidas ha lanzado el 19 de agosto de este año para conmemorar el WorldHumanitarian Day y recaudar fondos para sus programas en el tercer mundo. ¿Cómo? Mediante un “marketplace” de palabras patrocinadas, entre ellas: #happiness, #inclusion, #dialogue, #dreams, #education, #healhcare, #equality… Cada vez que se comparte un mensaje en Twitter (y Facebook) con el hashtag #TheWorldNeedsMore y una palabra patrocinada, el sponsor dona un dólar. Además, los particulares pueden patrocinar directamente una palabra mediante pago con PayPal. Hasta el momento, se han compartido ya 1.167.549 tuits con los hashtags.
#MedulaParaMateo. Alrededor de este hashtag (y su equivalente para habla inglesa #M4M) gira la campaña que el 19 de julio puso en marcha la familia de Mateo, un bebé enfermo de leucemia, para concienciar sobre la necesidad de hacerse donante de médula. En menos de un día #MedulaParaMateo se convirtió en Trending Topic con más de 40.500 tweets y con una exposición a más de 12 millones de usuarios, y las webs www.medulaparamateo.com y www.marroformathew.com han superado ya el millón de visitas. El 1 de agosto, la Organización Nacional de Transplantes (ONT) emitió un comunicado en el que advertía que “La probabilidad de encontrar un donante, mediante llamamientos masivos es muy pequeña”. Sin embargo, hace apenas unos días, el 25 de septiembre, la ONT publicó otra nota de prensa en la que aseguraba que había registrado un aumento del 22% en el número de nuevos donantes de médula ósea, con un total de 19.075 en los ocho primeros meses del año.
Y tú, ¿qué opinas? ¿Sirven realmente para algo las campañas solidarias en Twitter, o no son más que palabras?
No hay comentarios