Metaverso y NFT: 2 libros para entender de qué van (o al menos, empezar)

diciembre 13, 2022
Libros Metaverso y NFT

Hay múltiples libros sobre el metaverso y los NFTs, la mayoría en inglés o traducciones al castellano de libros anglosajones. Aquí te propongo dos opciones escritas por profesionales españoles que no hablan de oídas, sino que han trabajado y trabajan sobre estos temas desde hace ya un tiempo: Óscar Peña es Chief Innovation & Technology Officer en Wunderman Thompson España y autor de “Metaversos. La gran revolución inmersiva”, y Álex Granados, además de autor de “NFT. Qué son, para qué sirven y cómo van a cambiarlo todo”, ha formado parte de Polygonal Mind y NFTesp, la primera comunidad sobre NFT en español.

No es la primera vez, ya lo sabes, abordo en mi blog estas cuestiones: hace unas semanas publiqué esta guía práctica para novatos sobre criptomonedas, NFT y stablecoins, y en 2017 me aventuré a hablarte de los retos de la blockchain. También me gusta proponerte libros: en este post te proponía cuatro libros para repensar el papel de la digitalización, la inteligencia artificial y la tecnología, y en este otro, otras cuatro obras sobre cómo la tecnología y las redes sociales están cambiando nuestras vidas.

Que me gustan los libros, vamos, tanto leerlos, como proponerlos o escribirlos (déjame que meta aquí cuña para recordarte que soy autora de “Redes sociales y menores. Guía práctica” y de “Community manager. La guía definitiva”).

Así que aquí van estas dos nuevas propuestas, para aprender un poco más sobre metaversos y NFT (por si acaso: este post no está en absoluto patrocinado, y los dos libros están pagados de mi bolsillo).

Y por si tienes prisa, te dejo aquí un índice rápido:

Metaversos. La gran revolución inmersiva

NFT. Qué son, para qué sirven y y cómo van a cambiarlo todo

Comprar libro Redes Sociales y Menores Maria Lazaro con descuento

“Metaversos. La gran revolución inmersiva”. Autor: Óscar Peña. Editorial Anaya Multimedia, Espacio de Diseño, 2022

Óscar Peña aborda en este libro un exhaustivo análisis, descripción y evolución de los metaversos, con especial énfasis en las tecnologías y las empresas que están contribuyendo a su desarrollo.

Empezando por la primera referencia a este concepto, en la novela Snow Crash de Neal Stephenson publicada en 1992, en la que aparecía Metaverse, una ciudad simulada, matemática y ficticia que actúa de alternativa y evasión de un mundo decante y sucio. Implica esto que el metaverso no es nuevo ni lo inventó Marck Zuckerberg cuando cambió el nombre de Facebook a Meta: del metaverso lleva hablándose 30 años, en la literatura, videojuegos y cine… Y generalmente asociado a un entorno distópico, de ciencia ficción y como vía de “escape” de una realidad indeseable, lo que probablemente ha influido en las connotaciones negativas que han comenzado a enfatizarse al hablar del metaverso.

Pero, ¿qué es (y qué no es) eso del metaverso?

Cabe señalar que no son casuales las palabras elegidas en el título de este libro: “metaversos” en plural (y no “metaverso”) e “inmersiva” (y no “digital”, por ejemplo).

No existe aún una definición consensuada sobre qué es y qué no es el metaverso (en ello está trabajando el Metaverse Standard Forum, del que forma parte Adigital, la Asociación Española de la Economía Digital), pero lo que sí está claro es que aún no existe un único metaverso, interoperable y abierto, sino varios metaversos todavía fragmentados que están construyéndose desde diversas iniciativas (de ahí el plural). También, que el metaverso es una evolución del Internet actual, en el que la experiencia inmersiva es una de las características… aunque no la única, ni tampoco la determinante.

Óscar Peña expone en el libro una definición de metaverso que, sin embargo, no es aún factible: una representación tridimensional, inmersiva y conectada a Internet, un universo virtual persistente, social y descentralizado, en el que las personas son capaces de moverse libremente entre distintas experiencias virtuales, dentro de un mismo universo y bajo un mismo identificador de usuario, y en el que se desarrollan relaciones económicas y sociales. Sus ocho características serían: persistente, sin límites, reactivo, interoperable, social, creativo, amplificado y descentralizado. Pero esta definición no es factible porque, como decía antes, los metaversos no son aún interoperables y no es posible saltar de uno a otro con el mismo avatar: para ello sería necesario el acuerdo entre las empresas que los desarrollan.

Como contrapartida, Óscar Peña nos advierte de que no puede considerarse un metaverso una aplicación de realidad virtual o aumentada, ni un vídeo 360, ni una videoconferencia grupal con apariencia de videojuego 2D.

¿Quiénes son los principales actores de la industria?

El libro incluye una selección de empresas y marcas clave en el impulso de los metaversos, que está innovando en dispositivos de acceso, motores en los que sustentar las experiencias inmersivas, herramientas 3D, procesadores o soluciones para combinar los mundos físico y virtual. Estas serían las más destacadas:

  • Nvidia. Dedicada a procesamiento de gráficos, hardware y software para diseñadores, chips para dispositivos móviles y soluciones para videojuegos. Ha creado Nvidia Ominverse, una plataforma virtual colaborativa para diseñadores e ingenieros.
  • Meta. Esta no necesita presentación. En octubre presentó la nueva generación de gafas de realidad virtual, Meta Quest Pro. ¿Su metaverso? Horizon.
  • HTC. Desarrolla cascos, accesorios y gafas de realidad virtual, como las HTC Vive.
  • Epic Games. Suyo es el motor 3D Unreal Engine, con el que se han desarrollado videojuegos como Fornite, Gears of War y la saga de Tom Clancy, entre otros (además de utilizarse en cine).
  • Unity Technologies. Dueño de Unity, otro motor multiplataforma para desarrollo de videojuegos.
  • Niantic. ¿Te suena Pokemon Go? Es suyo. Su objetivo ahora, parece ser, es crear gemelos digitales: representaciones digitales e inmersivas de elementos del mundo real, como objetos, sistemas o procesos.
  • Microsoft. Desarrolla las gafas de realidad mixta Hololens, la plataforma de realidad mixta Microsoft Mesh (integrada en Teams).
  • Apple. A principios de 2021 se hizo pública la solicitud de una serie de patentes relacionadas con la realidad aumentada/mixta. Está “cocinando” unas gafas de realidad mixta con el nombre en código de T288.
  • Google. Está canalizando sus trabajos en torno al metaverso a través de Google Labs.
  • Pico Interactive. Compañía china y uno de los grandes fabricantes de visores de realidad virtual. En agosto de 2021 fue adquirida por el gigante (también chino) Bytedance, propietario de TikTok.

¿Qué metaversos existen ya?

“Hoy en día hay metaversos para todos los públicos y para todas las edades”, asegura Óscar Peña en su libro. Y advierte: “Son los inicios, aún queda un largo camino por delante. También para los usuarios”.

Estos serían los mejor posicionados:

  • Roblox. Plataforma de juegos con especial éxito entre la población más joven (menor de 16 años). Tiene 199 millones de usuarios activos mensuales, 7 millones de desarrolladores y 18 millones de juegos creados por la comunidad. Como metaverso, tiene una economía basada en su propia moneda, los Robux, con la que comprar y vender bienes virtuales.
  • The Sandbox. Plataforma aún en fase de desarrollo que combina tecnología blockchain, finananzas descentralizadas (DeFi) y NFT en un mundo inmersivo 3D. Sus más de medio millón de usuarios registrados pueden crear y personalizar desde sus avatares hasta sus activos digitales.
  • Decentraland. Mundo virtual 3D con un millón de usuarios. Descentralizado, opera sobre la blockchain de Ethereum y posee su propia criptomoneda, MANA.
  • Horizon Worlds. El primer metaverso persistente de realidad virtual creado por Meta. En febrero de 2022 Meta anunció que contaba con 300.000 usuarios activos mensuales, aunque en octubre de 2022 The World Street Journal publicó que la cifra se quedaba en 200.000.
  • IMVU. Surgió en 2004 como red social y sistema de mensajería instantánea mediante avatares 3D y hoy es, según Óscar Peña, uno de los metaversos más conocidos por los mayores de 18 años. Su sistema de creación de avatares es hiperrealista y dispone de su propia economía con monedas virtuales similares a los créditos. Tiene 7 millones de usuarios activos mensuales.
  • Y además: Sensorium Galaxy, Somnium Space, Sansar, Zepeto, Stageverse… Aunque yo diría que alguno de estos metaversos que se mencionan en el libro son entornos 3D tipo videojuego…

El libro se completa con entrevistas a especialistas del sector, como las co-fundadoras de la asociación de realidad extendida de España Inmersiva XR, Lorena González y Vicky Vasán, y al CEO de Virtual Voyagers, Edgar Martín-Blas.

Pero si queréis enteraros más, tendréis que leerlo…;-)

“NFT. Qué son, para qué sirven y y cómo van a cambiarlo todo”. Autor: Álex Granados. Editorial La Esfera de los Libros, 2022

El título no defrauda: este es un libro de cabecera para empezar a entender el entorno NFT desde cero, de una forma clara, amena y sencilla. Álex Granados explicando conceptos básicos de blockchain, para a continuación profundizar en estándares de ERC, cómo crear un proyecto NFT, qué herramientas utilizar y cómo se compone el ecosistema… incluyendo también los metaversos.

Diccionario urgente de NFT

Aquí os dejo un “diccionario urgente” de NFT, elaborado a partir de los contenidos del libro (y no en orden alfabético, sino secuencial):

  • Blockchain: es la tecnología que hace posible los NFT. Álex Granados lo explica como “una red de servidores interconectados y localizados en distintas partes del mundo que cooperan simultáneamente y  guardan una copia exacta de toda la información, organizada en packs de información numerados que se van sumando entre sí”. Cada servidor es un nodo que participa en la blockchain.
  • Proof of work: método de validación de la blockchain por el que muchos ordenadores compiten por resolver un desafío criptográfico antes que nadie. A cambio, reciben una recompensa. A intentar resolver esos criptogramas se le llama “minar”, y la recompensa puede ser, por ejemplo… bitcoins.
  • Proof of stake: método de validación alternativo, en la que la gente apuesta a que distintos grupos de ordenadores van a validar la blockchain correctamente. Si la información no es veraz, se pierde la apuesta.
  • Wallet: monedero (o espacio) de la blockchain, donde guardar nuestros activos digitales y que, a su vez, dan una forma de identidad pseudónima con la que conectarte a la Web3. Cada wallet está encriptada, nadie puede acceder a ella sin tu contraseña (llamada “frase semilla”o “seed phrase”). Hay wallets custodiadas (un tercero tiene tus claves privadas y acceso) y wallets no custodiadas (eres el único dueño de ella). También hay hot wallets (siempre están conectadas a Internet, son un software) y cold wallets (necesitas estar físicamente con la wallet para poder operar con ella, son como un miniordenador con forma de USB).
  • Gas fees: tasas y comisiones que pagamos a los nodos para que añadan información a la blockchain (por ejemplo, para crear un NFT). Su precio depende de la cantidad de información añadida y de la congestión de la red en un momento determinado.
  • NFT: Non Fungible Token o token no fungible, activo digital que representa cosas físicas o virtuales y que es totalmente único.
  • Estándares ERC: los estándares son “plantillas” de código que hacen que el sistema reconozca los diferentes tipos de tokens que existen y garantizan su interoperabilidad. En la blockchain de Ethereum, estos estándares se llaman ERC (Ethereum Request for Comment), que se utilizan para crear distintos tipos de tokens: conocer el estándar de cada token ayuda a saber qué se puede esperar de él. Los estándares ERC más usados en Ethereum son los ERC-721 (para NFT de edición 1/1), ERC-1155 (para NFT de edición 1/X)  y ERC-20 (para tokens fungibles, son la misma categoría que las criptomonedas).
  • Daaps: aplicaciones descentralizadas que se ejecutan en la blockchain en lugar de en un servidor. Decentraland es una daap.
  • Opensea: el marketplace de NFT más grande que existe.
  • POAP: Protocolo de Pureba de Asistencia, son los NFT que se utilizan como prueba de que has asistido a un evento.
  • Mintear: acción de crear un NFT.
  • Drop: nombre que recibe el lanzamiento de una colección de NFT.
  • Land: en metaversos como Decentraland, una land es una parcela NFT que puedes comprar, y en la que construir en 3D.

Mmmm… ¿he conseguido que empieces a entender de qué van el metaverso y los NFT o que, al menos, se te despierte la curiosidad?

También te podría interesar

No hay comentarios

Deja tu comentario