Las cifras de la digitalización en España

septiembre 9, 2022
Cifras de digitalización

¿España está mucho o poco digitalizada? ¿Los españoles tenemos muchas o pocas competencias digitales? ¿Las empresas españolas utilizan mucho o poco la tecnología? ¿De verdad hay tanto (o tan poco) trabajo en el sector tecnológico?

Para ayudar a clarificar un poco este tipo de preguntas, cada vez más frecuentes, me he ido a los datos. A buscar las cifras y cuentas de la digitalización en España.

Y esto es lo que las cifras me han contado.

Contribución al PIB: 22% en 2020

La digitalización de la economía española representó en su conjunto el 22% del PIB en 2020, tres puntos porcentuales más que en 2019, según el informe “Economía Digital en España” realizado por Adigital con Boston Consulting Group. El impacto directo de la economía digital en el PIB fue del 10,9%, casi dos puntos por encima del de 2019.

Este crecimiento supone una nueva aceleración de la digitalización, que ha estado marcada por tres vectores: la adopción del teletrabajo en numerosos sectores de la economía, el uso de los canales digitales como medio preferente para establecer la relación con los clientes y el incremento de la adopción digital por parte de los usuarios.

Desarrollo de la Economía y la Sociedad Digital: el 7º de la UE-27

España ocupa el puesto número 7 de los 27 Estados miembros de la UE en la edición de 2022 del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) de la Comisión Europea, lo que supone un avance de dos puestos respecto al año anterior.

Finlandia, Dinamarca, Países Bajos y Suecia encabezan el ranking de los países más digitalizados de la UE. A la cola se encuentran Rumania, Bulgaria y Grecia.

Comprar libro Redes Sociales y Menores Maria Lazaro con descuento

Conectividad: en el Top 3 de la UE

Según el DESI 2022 de la Comisión Europea, España es uno de los países líderes en cuanto a conectividad, con el tercer puesto por segundo año consecutivo.

Además, España se sitúa en el top 4 de los países de la OCDE con mayor proporción de accesos de fibra óptica respecto del total de accesos de banda ancha fija, según el informe “La Sociedad de la Información en España 2022” de Fundación Telefónica. El 76,2% de los accesos de banda ancha fija en nuestro país eran de fibra óptica a mediados de 2021, 6,5 puntos más que un año antes. España solo es superada en este indicador por Corea del Sur (85,9 %), Japón (82,5 %) y Lituania (77,2 %).

Uso de Internet: 96% de los hogares conectados a Internet

El 96% de los hogares españoles está conectado a Internet, según el DESI 2022, lo que le sitúa entre los países en cabeza de la UE, solo por detrás de Luxemburgo y Países Bajos (99%), Irlanda y Finlandia (97%) y Dinamarca (96% también).

Además, el Panel de Hogares de la CNMC correspondiente al último trimestre de 2021 muestra que nueve de cada diez españoles usaron Internet en los últimos tres meses, y un 77,5% de manera frecuente. El 90% de los españoles tiene smartphone, con el que consultamos varias veces al día los mensajes online (83,8%), entramos en redes sociales (47%), vemos los correos electrónicos (39,8%), jugamos online (19,2%), vemos vídeos (25,8%) o usamos servicios de localización (7%).

Servicios financieros online: el 45% de los españoles los utiliza

En 2021 el 45,4% de los españoles realizó operaciones financieras a través de Internet, frente al 22,2% de quienes afirmaron hacerlo en 2020, según el informe “La Sociedad de la Información en España 2022” de Fundación Telefónica. Las gestiones bancarias son el principal motivo de utilización de los servicios financieros digitales: el 94,3% de los usuarios acceden a estos servicios para operaciones con su entidad de ahorro.

Usuarios de redes sociales: 28,3 millones

El “Estudio Uso de Redes Sociales en España 2022” de IAB Spain muestra que el número de usuarios de redes sociales en España llega a 28,3 millones de personas en 2022. Además, 3 de cada 10 usuarios de redes sociales abandonaron alguna red social en los últimos 12 meses, una proporción similar a la de 2021.

Habilidades digitales básicas: 64% de las personas

España obtiene resultados relativamente buenos en el DESI 2022 de la Comisión Europea en habilidades digitales básicas: un 64% de la población cuenta con ellas, frente al 54% de media de la UE. Además ha aumentado significativamente en los últimos años.

Especialistas TIC con empleo: solo un 4,1%

Sin embargo, España está por debajo de la media de la UE en especialistas y titulados TIC. El porcentaje de especialistas TIC con empleo en España es del 4,1%, en comparación con la media de la UE del 4,5%, según el DESI 2022.

La Comisión Europea advierte de que “la escasez de expertos digitales avanzados dificulta las perspectivas de crecimiento del país y limita la productividad, sore todo para las pymes y microempresas”. Además, señala que “la falta de una masa crítica de trabajadores con formación digital dificulta la integración de tecnologías digitales en las empresas españolas en general, y en las pymes y microempresas en particular, que necesitan profesionales con competencias digitales para seguir desarrollándose y ser más competitivas en la economía digital.

Integración de la tecnología digital en las empresas

El porcentaje de pymes con un nivel básico de intensidad digital y que utilizan las redes sociales es superior a la media la UE, lo que lleva a España a ocupar el puesto número 11 entre los 27 de la UE en integración de la tecnología digital en el DESI 2022, cinco puestos mejor que en 2021.

No obstante, las empresas españolas siguen rezagadas en tecnologías nuevas y avanzadas, como la nube o los macrodatos. En concreto, menos del 30% de las compañías españolas utiliza servicios cloud, lo que sitúa a España en el puesto 20 de 27 en este ámbito, en el que son líderes los países nórdicos. Y apenas el 9% de las empresas emplea big data, lo que le coloca en el puesto 17.

Vacantes tecnológicas: 120.400 puestos de trabajo sin cubrir

El informe “Economía Digital en España” de Adigital destaca que existe un distanciamiento entre capacidades y necesidades en el mercado laboral, un fenómeno que afecta a 1.300 millones de personas en todo el mundo y a aproximadamente el 43% de la población activa española. Es decir, casi una de cada dos personas está infra o sobrecualificada para el trabajo que desempeña.

En concreto, el estudio “Radiografía de las vacantes del sector tecnológico” realizado por DigitalEs cifra en 120.400 los puestos de trabajo sin cubrir en España, para los que no se encuentran profesionales. Principalmente, en desarrollo de software (40.000), pero también en ciberseguridad (24.000), sistemas, hardware y CPD (25.000) y Cloud (8.500).

Comercio electrónico: 55.800 millones de euros de facturación

El comercio electrónico B2C creció en España el 8% en 2021, hasta 55.800 millones de euros de facturación, según el “European Ecommerce Report 2022” elaborado por Ecommerce Europe y EuroEcommerce, con la participación de Adigital. Laprevisión es que en 2022 el ecommerce se intensifique: el año 2022 cerrará con un incremento del 17% en ventas online en España, hasta 65.300 millones de euros. Este aumento representa casi el doble del previsto para el conjunto de los 27 países de la Unión Europea, donde se estima que el comercio electrónico crecerá un 10% en 2022. El impulso de las ventas online en España ha motivado que la contribución del ecommerce B2C al PIB español se haya duplicado en los últimos cuatro años, pasando del 2,60% en 2017 al 4,60% en 2021. Esta aportación es, además, sensiblemente superior a la media de la UE-27, donde la aportación de las ventas online al PIB comunitario es tan solo del 1,94%.

El informe “La Sociedad de la Información en España 2022” de Fundación Telefónica indica que el 55,2% de los españoles compró online en 2021, 1,4 puntos más que en 2020. La frecuencia de uso del comercio electrónico también creció ligeramente en 2021: de media, los compradores online realizaron 3,8 compras al mes, frente a las 3,5 declaradas en 2020. En 2021, el 54,1% de las personas de entre 16 y 74 años realizaron alguna compra de un producto en formato físico. El 38,2% compraron algún producto digital para ser descargado o contrataron una suscripción online. Los productos físicos más adquiridos mediante comercio electrónico son la ropa (el 67,7% de las personas que han comprado por internet en los últimos tres meses), comida a domicilio (39,9 %), artículos deportivos (33,1 %), muebles y accesorios para el hogar (30,8%) y ordenadores, tabletas o teléfonos móviles (30%).

Blockchain: 103,5 millones de euros de negocio anual

El estado de desarrollo de la tecnología blockchain en España se encuentra en un término medio dentro de los países de la Unión Europea. El proyecto comunitario Chaise evalúa este aspecto en función de dos variables: el grado de madurez del ecosistema blockchain de cada Estado miembro, y el de la legislación al respecto. España aparece clasificada junto a países como Austria, Italia y Portugal. El informe destaca que nuestro país tiene un ecosistema «vibrante» de blockchain, con 150 empresas dedicadas a este campo y un volumen de negocio anual de 103,5 millones de euros

Inteligencia artificial: el 31% de las empresas española la utiliza

España es uno de los países que más está acelerando el desarrollo de la inteligencia artificial. El “AI Adoption Index 2022” de IBM recoge que el 31% de las empresas española ya usa inteligencia artificial, superando así a países como Reino Unido (26%) o incluso EEUU (25%). Según este índice, el 45% de las empresas españolas prevé explorar o invertir en inteligencia artificial en 2022.

Empresas unicornio: solo 12 españolas

En marzo de 2022, en el mundo había 2.282 unicornios, es decir, empresas que alcanzan una valoración de 1.000 millones de dólares sin tener presencia en Bolsa. De ellos, solo 222 son europeos, según el DESI 2022, frente a los 1.243 de EEUU, los 530 de Asia (de los que 306 son chinos) y los 119 de Reino Unido. En España solo hay 12, lejos de los 58 de Alemania o los 35 de Francia.

Scaleups: 450 españolas

Adigital cifra en 450 el número de scaleups (empresas de base tecnológica de alto crecimiento) en España. El informe “Impacto de las scaleups en la economía de España” de Scaleup Spain Network muestra que en 2021, estas empresas generaron 658.200 puestos de trabajo, un 108,8% más que el año anterior. Su facturación conjunta también se duplicó, hasta sumar 3.167,67 millones de euros.

Servicios digitales públicos: Top 5 de la UE

España ocupa el puesto número 5 en servicios digitales públicos en el DESI 2022 de la UE, lo que supone un avance respecto a 2021 de dos posiciones: solo le superan Estonia, Finlandia, Malta y Países Bajos.

Además, en 2021 la población española que interactuó con las Administraciones públicas a través de internet creció de forma destacada: el 68,7% de la población comprendida entre los 16 y los 74 años llevó a cabo algún tipo de contacto o interacción con las Administraciones públicas a través de internet, un porcentaje casi seis puntos superior al alcanzado en 2020, según el informe “La Sociedad de la Información en España 2022” de Fundación Telefónica.

La OCDE sitúa a nuestro país en séptima posición en su índice compuesto de gobierno digital, con lo que supera a naciones como Francia, Italia, los Países Bajos o Alemania.

Brecha digital: solo el 70% de los mayores de 65 años usa Internet

Una de las brechas más evidentes es la relacionada con la edad, puesto que el acceso de las personas mayores a las redes es sensiblemente menor que el de los pertenecientes a franjas de edad más jóvenes: apenas un 70% de la población mayor de 65 años hace uso de internet, tal como indica el informe “La Sociedad de la Información en España 2022” de Fundación Telefónica.

Otra de las brechas digitales relativa a habilidades está relacionada con el nivel formativo y de cualificación: solamente tres cuartas partes de aquellos que tienen la educación primaria se han conectado a las redes en los últimos tres meses, y únicamente el 60% lo hacen a diario, cifras que en el caso de las personas analfabetas o con la primaria incompleta descienden al 55,6% y el 41,2%, respectivamente.

La falta de disponibilidad de dispositivos para acceder a las redes puede convertirse en una brecha digital adicional: en 2021, una quinta parte de las familias españolas no disponían de ordenador, un dispositivo necesario para llevar a cabo usos avanzados de internet, como teletrabajar o formarse online

Brecha de género: 12 graduadas STEM frente a 29,7 hombres por cada 1.000 individuos

En España, las principales brechas digitales de género, más que con el acceso y uso de internet, están relacionadas con la formación y el mercado de trabajo. De los 4,2 millones de ocupados STEM en España apenas un 10% (en concreto, 420.000) trabajan en los sectores más digitales de la economía española, de los cuales solo en torno a la quinta parte son mujeres (frente al 79% masculino).

El Women in Digital Scoreboard de la Comisión Europea, que analiza el grado de desarrollo digital de la mujer en los distintos Estados miembros, denota una importante brecha de género en España en lo relacionado con profesiones digitales, en comparación con la situación de otros países. Solamente hay 12 graduadas en disciplinas STEM por cada 1.000 individuos de entre 20 y 29 años, mientras que la cifra de hombres es 29,7. Además, la media europea de mujeres graduadas en STEM superior: 14. Además, la proporción de especialistas en TIC mujeres en España es del 1,6 %, frente al 5,6 % de los hombres.

Foto: Freepik

También te podría interesar

2 Comentarios

  • Reply Escarchadores de Copas - Expomaquinaria noviembre 7, 2022 at 3:18 am

    Excelente post, sin duda uno de los mejores que he leido, saludos.

  • Deja tu comentario