La realidad aumentada es, dicen, una de las tendencias al alza en marketing y publicidad en 2011, impulsada por la proliferación de webcams y smartphones. Lo cierto es que la predicción es reiterativa: ya en marzo, la revista Times anunció que la realidad aumentada sería una de las 10 claves tecnológicas en el ahora extinto 2010.
El año nos dejó varios ejemplos, como las zapatillas deportivas de Adidas Original (la primera aplicada a calzado) y el calendario sin coches de Audi. Y el cambio de dígito ha coincidido con el lanzamiento de otras tres campañas basadas en realidad aumentada que tal vez puedan servir para indicar la pauta para lo que está por venir.
A saber:
1. Skal! de Ikea
Un brindis virtual a la salud de la realidad aumentada. Basta con elegir la copa deseada, y la aplicación móvil hace el resto: el fondo de la escena se adapta al fondo real gracias a la cámara trasera, el acelerómetro hace oscilar la bebida, resuenan cristales al entrechocar los teléfonos… y automáticamente se intercambian los datos y fotos de perfil, y se captura la escena en una foto para compartirla en Facebook. Pero mejor verlo:
2. Light up Africa, de Energizer y Unicef
Bajo el lema La energía que genera felicidad, Energizer colabora con Unicef en la recaudación de dinero para electrificar escuelas de Mauritania. La clave son los blisters de las pilas, y quienes las compren podrán recibir, vía realidad aumentada, el agradecimiento de los niños mauritanos. La campaña se ha complementado con un minisite interactivo, un evento en un centro comercial de Madrid y presencia en redes sociales.
3. No a la violencia doméstica
La organización alemana sin ánimo de lucro Frauennotruf München ha lanzado esta impactante campaña en prensa, complementada a través de realidad aumentada, para denunciar la violencia contra las mujeres:
¿Qué tienen en común todas ellas?
no descubriré la pólvora, lo sé:
- La aplicación de la realidad aumentada a campañas no comerciales, indicativo de que la tecnología comienza a generalizarse y no es ya sólo tributo de grandes marcas: las copas no son precisamente la principal fuente de ingresos de Ikea, Unicef y Frauennotruf München no tienen ánimo de lucro.
- El elemento lúdico deja de ser el principal aliciente: la realidad aumentada “se hace mayor” y demuestra que puede usarse como “arma” de concienciación. No sólo sirve para entretener, también es válida cuando de dejar un sabor agridulce se trata, e incluso para generar rechazo.
- La capacidad para producir una experiencia única y exclusiva en el consumidor: un personalísimo brindis, la satisfacción del agradecimiento, un puñetazo virtual.
- El factor emocional cobra fuerza y se convierte en eje: tecnología aplicada a la generación de emociones positivas y negativas. La tecnología como medio, y no como un fin.
- La interactividad llevada al extremo: interactividad con la marca (lo que refuerza su posicionamiento y la fidelización del consumidor), con las emociones, con otras personas (reales o virtuales)… hasta el punto de intercambiar los datos, como es el caso de Ikea.
- La complementariedad e integración total de distintos soportes: papel y móvil en el caso de la Frauennotruf München e.V, webcam y papel con Light up África… incluida, también, la integración de eventos off line.
- La utilización de las redes sociales como elemento de viralización adicional. El 360º en su máxima expresión.
Y tú, ¿qué opinas?
Si te ha gustado este post, quizás te interese leer:
– Tres campañas virales y una lección
– Greenpeace contra Facebook: radiografía de un pulso
– Los nuevos formatos del marketing digital
– Publicidad digital: retos, riesgos y oportunidades
7 Comentarios
Hola María,
Me ha gustado mucho tu post. Sobre todo el análisis de cómo ha evolucionado la RA hacia el factor emocional.
Estupendo artículo. Es brutal el potencial de integrar RA con eventos, redes sociales y webs. Recuerdo la cara del primer cliente al que le propuse hacer una campaña en redes sociales. A ver qué cara ponen ahora con una aplicación de RA ;))
Gracias por el post y la mención de los factores comunes en ellas. El hecho de que la RA comience a traspasar fronteras y se mezcle con concienciación y emociones más allá de las generadas por el entretenimiento, me parece súper válido a la hora de valorarla seriamente, ya no como tendencia, sino como herramienta que reporta beneficios.
Saludos!
Creo que la Realidad Aumentada funciona, o funcionará en un futuro muy próximo. El aumento de los dispositivos móviles inteligentes va en aumento, con lo que dentro de unos años nos parecerá normal (Hacer fotos con el móvil es algo habitual y normal en este momento). Desde eDiamJunaio estamos trabajando para que esto así sea, buscando la parte más comercial y educativa de la Realidad Aumentada. Utilizamos el navegador JUNAIO, menos conocido que LAYAR pero con un potencial de programación creemos que mejor. Os invitamos a conocer nuestro sitio en http://www.ediamjunaio.com Estamos también en Facebook, Twitter, Youtube. Felicidades por el Post.
Saludos
Me ha gustado mucho el artículo. La RA es poco conocida en España y la información es escasa. Sin embargo el potencial en marketing es enorme. Un saludo y enhorabuena por el blog. Rubén Velasco
Hello
En nuestra empresa venimos realizando diseño e implementaciones de juegos serios para la Formación de Recursos Humanos, desde hace varios años. Involucramos diversas tecnologías, nivelando la cuota de juego versus la cuota de conocimientos que deben adquirirse, optimizando los resultados
Hello,
Estamos trabajando y entregando proyectos de Realidad Aumentada, pero utilizando un motor no basado en Flash, obteniendo excelentes resultados a nivel gráfico.