10 Tendencias sobre consumo de pódcast en España

mayo 4, 2021
Tendencias pódcast España

“¿Lanzamos un pódcast?”.

Esta pregunta se ha vuelto recurrente en el último año: el pódcast como narrativa digital en alza, en un entorno en el que el audio cobra cada vez más relevancia y con una modalidad de consumo bajo demanda que gana adeptos.

Todo ello, con un mercado en ebullición: en España compiten Spotify, Podimo (apodado “el Netflix europeo del pódcast), iVoox, Cuonda y Spreaker, proyectos vinculados a grupos de comunicación como Podium Podcast de Prisa, y servicios vinculados a grandes plataformas, como Audible de Amazon, Apple Podcast y Google Podcast.

Considerado moda pasajera para unos, y el futuro de la comunicación hecho presente para otros, el pódcast genera crecientes expectativas.

He aquí diez tendencias sobre el consumo del pódcast en España.

1. España es uno de los principales países del mundo en consumo de pódcast

Así lo revela el informe Digital News Report 2020 de Reuter Institute: el 41% de los internautas españoles encuestados afirmó escuchar pódcasts, situando a España como el más aficionado a este formato de entre los 20 países de todo el mundo analizados en el estudio, por delante de mercados anglosajones como Estados Unidos y Reino Unido, vecinos europeos cercanos como Francia, Alemania y Bélgica, o de habla hispana como Argentina.

En concreto, el porcentaje de usuarios de pódcasts en España supera en diez puntos la media de los países del panel.

2. No es coyuntural: el audio digital aumenta en España desde 2016

Si bien es cierto que la pandemia y el confinamiento contribuyeron durante el año pasado a potenciar este formato, el auge del pódcast no parece ser coyuntural ni esporádico.

El “Estudio de Audio Digital 2021” de IAB Spain muestra que el consumo de audio digital en España ha aumentado de forma inexorable desde 2016, ya sea mediante la escucha de radio en streaming, música a la carta, pódcasts, audiolibros o contenidos para asistentes de voz.

En 2021, seis de cada diez internautas españoles mayores de 16 años escucharon audio digital, frente a cuatro de cada 10 que afirmaban hacerlo cinco años antes

3. El perfil del oyente: hombre de edad joven

En España escuchan más pódcasts los hombres (46%) que las mujeres (36%). Pero sobre todo, el factor que marca la diferencia es la edad, y los 45 años abren una brecha.

Según el Digital News Report, el 51% de los internautas menores de 45 años escucha pódcast, porcentaje que llega al 55% entre los menores de 34 años. Sin embargo, siete de cada diez internautas españoles con más de 45 años no han prestado atención a ningún programa de este tipo en el último mes.

4. La flexibilidad, el principal aliciente

Entre los motivos principales que llevan a los oyentes al pódcast está la flexibilidad en el consumo, según el “II Estudio sobre la voz y el audio en España” elaborado por Prodigioso Volcán y SEIM en 2020: el 28% afirmó que la principal motivación era poder escucharlo cuando quisieran, generalmente mientras realizaban otra actividad de forma simultánea.

Otros alicientes son aprender cosas (25%), entretenerse o relajarse (21%) e informarse (11%).

5. Emisión simultánea de contenidos en formato audio y vídeo

El estudio de Prodigioso Volcán y SEIM señala también como fenómeno interesante el aumento de la escucha de pódcast en YouTube, de facto el segundo mayor buscador de la web. Ello sumado a la demanda de contenido audiovisual de las generaciones más jóvenes, está provocando que cada vez más pódcast simultanean su emisión en formato audio y vídeo.

6. Entorno cada vez más profesionalizado

La entrada en el mercado de productoras especializadas en contenido sonoro ha elevado la exigencia de elaboración de programas cada vez más profesionalizados y con “músculo técnico” detrás. En un entorno con cada vez más oferta, la calidad también se convierte en un elemento más diferencial.

7. Los pódcasts de marca están bien vistos

Además, un 79,1% de los encuestados en el “II Estudio sobre la voz y el audio en España” asegura que les parece bien o muy bien que las marcas patrocinen pódcast o inviertan dinero en producir contenidos. Se trata de un porcentaje muy similar al registrado el año anterior (80,1%), lo que podría indicar que no hay, al menos aún, saturación ante los pódcasts de marca.

8. Ganan los contenidos de entretenimiento

El 41,5% de los oyentes de pódcasts escucha programas de entretenimiento, seguidos de humor (35%), cultura (33,3) y música (32,3%). Destaca en 2020 el empujón de los temas de divulgación, que avanza seis puntos y llega al 25%. En el otro extremo se sitúan los pódcasts relacionadas con noticias, política o actualidad, apenas interesan al 1,9% de los oyentes.

9. El móvil, principal dispositivo para escucharlos

La inmensa mayoría de los consumidores de podcast, el 80%, utiliza el móvil para escucharlos, mientras solo el 30% recurre al ordenador o el portátil. Emergen no obstante otros aparatos como las smart tv o televisiones inteligentes, que en 2020 utilizó un 5,5% de los oyentes de pódcast, y los altavoces inteligentes, a los que recurrieron el 4,8% de los usuarios.

10. Las temáticas del podcast del futuro

En 2020, Spotify preguntó a sus clientes españoles sobre qué le gustaría encontrar más podcasts en la plataforma. El resultado quedó recogido en su informe “Hábitos de consumo de podcasts de los españoles”, que muestra que nos gustaría que hubiera más podcasts de historias (periodísticos y de investigación), educativos, de comedia, de cultura y sociedad, y de música. Los temas de interés podrían estar, por tanto, evolucionando.

Además, el 50% de los encuestados por Spotify aseguró que desearía pasar más tiempo escuchando pódcasts: no parece por tanto que la moda vaya a pasar… al menos de momento.

Y tú, ¿qué opinas? ¿Es el pódcas una moda pasajera, o ha venido para quedarse?

Foto de portada: Freepik

También te podría interesar

12 Comentarios

  • Reply El Visitante Digital mayo 17, 2021 at 5:05 pm

    Muy interesante. Respecto al perfil del oyente, ¿hay datos de edad «por debajo»? O sea, ya me cuadra que triunfe en menores de 45 años o 35 años, pero ¿y los menores de 18? Tengo la impresión de que los adolescentes ya no los escuchan tanto. ¿Quizás porque viven en una cultura de la inmediatez que no es compatible con el ritmo de los pódcast?

    • Reply María Lázaro noviembre 10, 2021 at 12:20 am

      ¡Hola! No tengo datos de menores de 18… pero a mediados de ocutubre de este año Qustodio lanzó una nota de prensa en la que se decía que había hecho un estudio sobre consumo de pódcasts entre menores en España. Te dejo aquí el enlace a la nota de prensa, aunque no he sido capaz de encontrar el enlace al estudio original.

  • Reply Orinales - Medinox julio 30, 2021 at 4:25 am

    Maravilloso post, sin duda uno de los mejores que he leido, saludos.

    • Reply María Lázaro noviembre 10, 2021 at 12:09 am

      ¡Muchísimas gracias! Me alegro de que os haya resultado útil!!

  • Reply Ainara septiembre 22, 2021 at 10:23 am

    ¡Hola! Buen post. Es indiscutible que el audio digital está en alza , esperemos que no sea una moda pasajera.

    • Reply María Lázaro noviembre 10, 2021 at 12:01 am

      ¡Gracias Ainara! No, no tiene pinta de que sea una moda pasajera, el ímpetu del pódcast va a más, no disminuye. ¡Gracias por visitar mi blog!

  • Reply Allison octubre 20, 2021 at 11:15 pm

    Hola quiero hacer imágenes bonitas me gusta diseñar

  • Reply David noviembre 11, 2021 at 3:06 pm

    Podcast, youtube … muchos caminos y cada vez más especializado.

    • Reply María Lázaro noviembre 12, 2021 at 2:54 pm

      ¡Así es David! Gracias por visitar mi blog!

  • Reply esther diciembre 9, 2021 at 8:37 am

    Gracias María!
    Un abrazo

    • Reply María Lázaro diciembre 27, 2021 at 6:08 pm

      ¡¡Gracias a ti Eshter!! Me encanta verte por aquí! Un abrazo

    Deja tu comentario