El crowdfunding movilizó en 2011 unos 1.500 millones de dólares en todo el mundo, cifra que previsiblemente se elevará a 2.806 millones en 2012: así lo asegura el estudio “Crowdfunding Industry Report” presentado en mayo de este año. En total, en abril de este año existían unas 425 plataformas de crowdfunding activas, la mayoría de ellas, radicadas en Estados Unidos y Europa Occidental: para finales de 2012 se calcula que el número llegará a 536.
Se trata de un sector muy activo, impulsada en buena medida por la necesidad de buscar vías alternativas de financiación: el crowdfunding consiste en la financiación directa de proyectos mediante aportaciones individuales, canalizadas a través de plataformas con un componente “social”. A cambio de su participación en el “capital” del proyecto, el “mecenas” recibe una contraprestación previamente establecida.
Entre las plataformas de crowdfunding más conocidas está la estadounidense Kickstarter, que desde su lanzamiento en abril de 2009 ha contribuido a la puesta en marcha de más de 24.000 iniciativas, con 250 millones de dólares recaudados entre unos dos millones de personas.
Pero, ¿y en España? ¿Cómo financiar un proyecto a través de crowdfunding? En la actualidad, hay al menos cuatro plataformas de crowdfunding españolas que deberías conocer:
1. Verkami
Joan, Adrià y Jonás Salas (un padre y sus dos hijos de Mataró) decidieron un día unir su pasión por la creatividad, el arte y la investigación: así nació Verkami, que significa “amante de la creación”. En Verkami, los emprendedores disponen de 40 días para conseguir la financiación: la plataforma cobra un 5% de la recaudación, pero sólo si se cubre el objetivo de financiación. Está específicamente dirigido a proyectos artísticos y culturales en sentido amplio; cine, música, teatro, cómic, proyectos comunitarios, diseño, software, fotografía, tecnología, obras sociales, inventos, periodismo, vídeo, literatura, eventos culturales… El objetivo mínimo de financiación deben ser 800 euros, aunque no existe un tope máximo. En la plataforma explican que “cuando un proyecto acaba con éxito y se hacen efectivas las aportaciones de los mecenas, el banco carga una comisión de entre 1.30% y 1.45% de procesamiento de pago por cada tarjeta: esta comisión va a cargo del creador y tiene que tenerla en cuenta a la hora de calcular su objetivo de financiación”. Así es como, por ejemplo, José María y May lograron obtener los 2.200 euros necesarios para publicar su libro ilustrado “Impulsos”, y como el BACC consiguió los 3.300 euros necesarios para mantener viva la Biciescola de Barcelona y alquilar bicicletas pese a la reducción de fondos aportados por la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona.
2. Lanzanos
Creada por Ignacio Arriaga, Rafael Cabanillas y Carlos Hervás a finales de 2010, esta plataforma está especializada en proyectos creativos y, sobre todo, musicales: de hecho, una de las recompensas que suelen obtener los mecenas son conciertos privados. No existe un plazo máximo de financiación: es el creador del proyecto que decide cuál establecer. Eso sí, antes de optar a la financiación, el proyecto debe superar la fase de “La Caja” y obtener los 100 votos mínimos de los usuarios que avalan que merece la pena apostar por la idea. Así fue como el grupo DarkSun logró reunir los 4.000 euros (bueno, al final llegó a 4.500 euros) que precisaba para publicar su quinto álbum.
3. Comproyecto
Comproyecto combina crowdfunding, e-commerce y servicios de asesoría en nuevas tecnologías, comercio electrónico, marketing, etcétera. Los proyecto de importe menor a 10.000 euros y financiados en menos de 56 días no deben pagar comisiones; el resto deberá abonar entre el 3% y el 6,25%, en función del tiempo de financiación y si se trata de una ONG o no. Las iniciativas están clasificadas por sectores (artesanía, cultura, energía, estética y salud, nuevas tecnologías, ocio), tipo de promotor (emprendedores, empresas y autónomos, entidades y organizaciones). Cuenta además con un apartado de promoción de pymes y negocios y una tienda on line, en la que las pymes pueden dar de alta sus productos por un previo pago de entre 59 y 79 euros al mes, en función del número de artículos que se desee mostrar en el escaparate virtual.
4. Injoinet
Esta plataforma está especializada en la difusión, análisis estratégico y financiación colectiva de proyectos innovadores. En Injoinet defienden que lo suyo no es un mero escaparate de iniciativas: “Acompañamos al creador en el proceso previo de definición de su proyecto, para enmarcarlo dentro de una campaña de financiación colectiva, y encontrar las recompensas más atractivas para sus seguidores. Facilitamos la logística necesaria para llevar el proyecto a la realidad, reduciendo al máximo los costes de producción para ajustar la meta económica necesaria para arrancar el proyecto”. El límite máximo para obtener la financiación son 90 días: si pasado ese periodo no se logra la cantidad necesaria, los seguidores pueden decidir si recuperan su inversión o la dedican a otro proyecto. A Injoinet recurrió, por ejemplo, un grupo de aficionados al Modelismo Espacial que se proponía construir un cohete de alta potencia con carga útil y lanzarlo a 3.000 metros de altitud para posteriormente recuperarlo sin daños mediante paracaídas.
Y a ti, ¿te parecen eficaces estas alternativas de financiación colectiva? ¿Qué opinas?
Si te ha gustado este post, quizás te interese leer:
6 Comentarios
Buen Post, solo conocia una de ellas, me gustan mucho por todo lo que aportan, un saludo.
Muchas gracias por tu comentario! Me alegro de que te resulte útil.
Hola María!
Quería informarte de otra plataforma http://www.potlatch.es, que se plantea para emprendedores sociales o para proyectos cuyo beneficio piense en el procomún.
Saludos y gracias por la información que das acerca del crowdfunding!
Hola Sheila! Gracias a ti por la información sobre Potlatch. Un saludo
Saludos María!
Te dejo aquí una nueva alternativa para emprendedores que busquen financiación por préstamos participativos o por aumento de capital:
http://www.creoentuproyecto.com
Gracias por compartir información sobre el crowdfunding y sus plataformas!
Hola Mario! Gracias a ti por complementar el post con nueva información. Un saludo