
Los españoles utilizan cada vez más las redes sociales, pero no tanto para comunicarse con otras personas; eso, claro, si se excluyen las aplicaciones de mensajería instantánea, que crecen de forma imparable. Son algunos de los datos del informe “Sociedad digital en España 2018” (SdiE18) que ha presentado recientemente la Fundación Telefónica, un estudio muy detallado que analiza desde el impacto del 5G en España hasta la implantación del blockchain y la inteligencia artificial, pasando por el reto de la confianza digital, la actitud de los españoles hacia la publicidad en red y la introducción de la Administración digital.
El informe, muy exhaustivo en todos los aspectos, arroja algunas curiosidades en el ámbito de la utilización de los medios y redes sociales en España. Aquí tienes los más relevantes:
Imparable ascenso de la mensajería instantánea
No sorprende a nadie: el estudio anual de redes sociales que IAB Spain publica periódicamente reflejó ya en su última edición que WhatsApp es la red social con mayor frecuencia de uso. Pero es que su penetración ha sido tal en el último año, que según el SdiE18, prácticamente todos los españoles, el 95,1%, utiliza ya la mensajería instantánea para comunicarse con otras personas, ya sea WhatsApp, Facebook Messenger o Telegram: es la principal forma de comunicación. Como contrapartida, cada vez se recurre menos al teléfono, ya sea fijo o móvil. De hecho, el uso diario de la mensajería instantánea casi duplica al de llamadas por móvil y fijo, y el 60% de la población envía mensajes instantáneos varias veces al día.
La Generación Mute arraiga en España
Y no es una cuestión de edad, qué va. En el mundo anglosajón se utiliza este término para aglutinar a una “generación” que prefiere la palabra escrita (e instantánea) a la oral para comunicarse… pero en España este concepto podría calificarse casi de intergeneracional: solo un 24% de la población llama por teléfono móvil y apenas un 12 % por el fijo. Aunque sí, es cierto que este fenómeno es más significativo entre los jóvenes: en 2018, el 96,8% de los jóvenes españoles entre 14 y 24 años utilizó el WhatsApp como canal preferente para comunicarse con familiares y amigos.
Aumenta el uso de las redes sociales…
En 2018 el 67% de los españoles usó Internet para acceder a redes sociales, frente al 65,4% que declaró hacerlo en 2017. Es la tercera actividad preferida en Internet, solo superada por el envío de mensajes instantáneos (94,3%) y el acceso al correo electrónico (81,3%). El porcentaje de personas que entra en redes sociales supera al que escucha música o podcasts (58,8%), realiza operaciones bancarias (54%) y compra online (51,2%).
… Pero no para comunicarse con otras personas
Sin embargo, este incremento en el acceso a redes sociales no tiene como intención comunicarse con amigos, familiares, conocidos ni, en general, con otras personas. El objetivo primigenio de las redes sociales parece haberse perdido: en 2018 solo el 30,6% de los españoles las usaron para comunicarse con otras personas, porcentaje que llama especialmente la atención porque además representa un descenso del 24% frente a las que afirmaban darle ese fin en 2017 (el 40,3% de los españoles).
La edad marca, eso sí, una diferencia: los chavales de entre 14 y 19 años son quienes más utilizan las redes sociales (un 46,4 %), mientras que solo un 23,2% de los mayores de 64 años accede a ellas para comunicarse con sus pares. Pero atención: es significativo que la mayor reducción interanual se ha producido precisamente entre los jóvenes. Si en 2017, el 62% de las personas de entre 20 y 24 años utilizaban este canal de comunicación, ahora lo hacen el 44,8 % de las personas de estas edades.
Facebook sigue bajando
Y es que aunque Facebook se mantiene como la red social preferida (el 61% la usa), en el último año ha perdido 4 puntos. Le sigue en Instagram, con un 26%, y con un porcentaje similar Twitter.
El informe menciona también la popularidad que en octubre de 2018 logró en España (y otros países) Mastodon, esa red social de código abierto que durante unos días llenó artículos de periódicos. Igual que sucedió con Vero en marzo de ese mismo año… poco después Mastodon volvió a caer en el olvido.
Aplicación desigual de los medios sociales entre las empresas
El informe desglosa de forma pormenorizada la penetración e implantación de la tecnología entre las empresas españolas por comunidades autónomas, distinguiendo además entre aquellas con menos de diez empleados y las que superan esta cifra.
En concreto, apenas un 35,3% de las empresas españolas con menos de 10 empleados tiene perfil o cuenta en medios sociales, aunque este porcentaje varía de forma significativa de un lugar a otro: en Andalucía el porcentaje sube hasta casi el 42% y en Canarias asciende al 41%, mientras que en la Región de Murcia baja al 25%. Entre las firmas de más de 10 empleados, sobresalen las catalanas: el 84,3% % de empresas tienen página web y el 55 % utiliza los medios sociales.
Como contrapartida, las comunidades autónomas que destacan por la mayor penetración de redes sociales entre los negocios son también las que menor porcentaje de madurez han logrado en el desarrollo de webs propias: en Andalucía solo el 29,4% de las empresas con menos de 10 empleados tiene sitio web, y en Canarias la cifra se reduce al 21,4%. Existe por tanto un porcentaje de pymes que han delegado su presencia digital en plataformas ajenas, sin llegar a desarrollar canales online propios… con el riesgo que ello implica.
Y a ti, ¿te resultan llamativos estos datos?
Gracias a Freepik por la imagen de portada
No hay comentarios