Nueve plataformas españolas de economía colaborativa que triunfan

mayo 8, 2017

La economía colaborativa genera en Europa transacciones por valor de 28.000 millones de euros anuales, y en 2015 alcanzará los 570.000 millones de euros, según el informe “Assessing the size and presence of the collaborative economy in Europe” elaborado por PwC.

Las finanzas colaborativas, el alojamiento compartido, el transporte compartido, los servicios profesionales bajo demanda y los servicios para el hogar bajo demanda serán los cinco sectores protagonistas de este auge. Y esta pujanza no sólo tiene su impacto en el mundo de los negocios: a medio plazo transformará por completo (ya lo está haciendo) los usos y costumbres sociales, tanto en el trabajo como en el tiempo de ocio.

No es, sin embargo, un fenómeno nuevo: la economía colaborativa ancla sus raíces en los bancos de tiempo, huertos urbanos, grupos de consumo o coworkings, por ejemplo. ¿Qué ha cambiado entonces? La capacidad de expansión y crecimiento exponencial que proporcionan el entorno digital y las plataformas tecnológicas, que facilitan que los usuarios conecten online de forma instantánea oferta y demanda.

Pero ¿qué es exactamente la economía colaborativa, desde una perspectiva online? El informe “Los modelos colaborativos y bajo demanda en plataformas digitales”, elaborado por Adigital, estudia este fenómeno económico, político y social y proporciona la siguiente definición: “Modelos de producción, consumo o financiación basados en la intermediación entre la oferta y la demanda generada en relaciones entre iguales (P2P o B2B) o de particular a profesional a través de plataformas digitales que no prestan el servicio subyacente, generando un aprovechamiento eficiente y sostenible de los bienes y recursos ya existentes e infrautilizados”.

En este contexto, España es uno de los países de la Unión Europa con mayor potencial de crecimiento de la economía colaborativa, ya que, según Nielsen, el 53% de los españoles estarían dispuesto a compartir o alquilar bienes en un ámbito de consumo colaborativo.

No es de extrañar, por tanto, que en lo últimos años hayan proliferado en España iniciativas y plataformas de este tipo impulsadas y desarrolladas con capital español y talento español. Y que en muchos casos, han logrado expandirse más allá de nuestras fronteras y alcanzar proyección internacional.

Hace ya unos años, en 2012, escribí este post sobre plataformas de crowdfunding españolas, ejemplos de financiación participativa. Hoy te traigo nueve casos de plataformas de economía colaborativa que operan en otros sectores, también de origen español, que están sabiendo sacar adelante con éxito su modelo de negocio.

1. BlueBottleBiz

Creada en 2012, está especializada en aprendizaje colaborativo: su biblioteca digital ofrece contenidos de más de 40.000 autores (libros, informes, vídeos) sobre dirección de empresas, emprendimiento, finanzas, gestión de proyectos, marketing y desarrollo profesional y personal, entre otros temas. Para ello, han cerrado acuerdos con más de 160 editoriales. Puedes encontrar contenidos en inglés, español, portugués, francés y chino. Además de en Madrid, cuenta con oficinas en Arizona y Nueva York.

2. Rentalia

Fundada en 2003 y hoy propiedad de Idealista, opera en el sector de alquiler vacacional: pone en contacto a propietarios que alquilan sus viviendas y casas rurales temporalmente, y que entran en contacto directo con el viajero. Ofrece más de 100.000 alojamientos en siete países: España, Italia, Portugal, Croacia, Francia, Eslovenia y Andorra. En definitiva, el Airbnb español (y de menor tamaño, de momento).

3. Glovo

Comenzó a operar en Barcelona en 2015, y ya está disponible en Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza, Sevilla, Málaga, París y Milán. Se trata de una app de mensajería y “recadería” que conecta al particular con una tienda o restaurante para hacer un pedido y, a continuación, con un “glover” que se encarga de hacer el recado y llevarle lo que ha solicitado. Todo, a través de una app móvil. Los “glovers” son mensajeros independientes que se apuntan a la plataforma y que se desplazan generalmente en bicicleta, aunque también en moto y coche. El tiempo medio de entrega es de solo una hora.

4. Koiki

Surgió en 2013 como servicio de envío y recogida de paquetes a la carta, con un modelo de negocio muy particular: el usuario elige cuándo y dónde quiere que le recojan el paquete, y qué persona (qué “koiki”) de su barrio (identificado en la web) quiere que lo haga. De esa forma promueven, aseguran, “el transporte sostenible dentro de tu barrio, para que haya menos tráfico, menos ruido y menos contaminación”, porque los koikis van andando o en bicicleta. La gestión se realiza a través de una app móvil. De momento, operan en Guipúzcoa, Madrid, Barcelona, Girona y Mallorca.

5. Etece

Se auto define como “una plataforma que pone en contacto a personas/empresas que no tienen tiempo o conocimientos para realizar algunas tareas, y profesionales de confianza que sí lo tienen y quieren cambiarlo por dinero: planchar, cocinar, limpiar, montar muebles de Ikea, fontanería, electricidad, colgar cuadros, mudanzas, cuidado de mascotas… Todos los profesionales inscritos (también llamados “solucionadores”) son autónomos, y son valorados por los clientes. Presta servicios en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Zaragoza y Bilbao.

6. Chefly

Es una plataforma para poner en contacto a gente que le guste la comida casera con cocineros locales dispuestos a prepararla. Ellos avisan: no son un restaurante, ni tampoco un intermediario de servicios de catering o entrega de comida. Cada cocinero publicita sus platos y pone el precio que considere más conveniente. Y cuenta con más de 110 cocineros en toda España y más de 1.500 usuarios. Aseguran que están contribuyendo a mantener una dieta de base saludable, que se estaba perdiendo en la sociedad actual por falta de tiempo para cocinar.

7. Amovens

Fundada en 2009, integra alquiler de coches y viajes compartidos. Cuenta ya con casi 900.000 usuarios registados y 140.000 coches que están siendo compartidos: los propietarios publican sus coches para alquilar, con precio y disponibilidad; los arrendatarios reservan y pagan el coche online; las llaves se entregan en el momento de la firma del contrato de alquiler, el coche se devuelve después de ser utilizado.

8. PopPlaces

Esta plataforma de alquiler de espacios se creó en España en 2014, y se ha extendido ya a Berlín, París, Milán y Hong Kong. A diferencia de otras plataformas similares, permite el alquiler de dichos espacios comerciales por días: el propietario recibe una petición de una empresa, marca o particular explicando qué quiere realizar en el espacio escogido, y acepta o rechaza la propuesta sin que PopPlaces interfiera en ello. Si se acepta la petición, el pago se realiza a través de PopPlaces.

9. Heygo

Creada en 2015, sirve de punto de encuentro para personas que ofrecen sus talentos o servicios, y particulares que quieren contratarlos: desde entrenadores o monitores deportivos hasta profesores particulares, pasando por cerrajeros, ebanistas, pintores, mecánicos de automóviles, masajistas, manicuras a domicilio, modelos, decoradoras de eventos, dj’s…

Y tú, ¿qué iniciativas de economía colaborativa interesantes conoces en España? ¿Me ayudas a completar la relación de plataformas?

Foto: FreeDigitalPhotos

¿Quieres recibir contenidos exclusivos?
Suscríbete a la newsletter del blog

También te podría interesar

2 Comentarios

  • Reply Marc Moeller Hermo abril 20, 2018 at 5:06 pm

    Si! claro, aquí te falta Mercauction! échale un ojo en http://www.mercauction.com
    Une personas que necesitan enviar algo con personas que viajan y tienen espacio para transportarlo.

    • Reply María Lázaro enero 8, 2019 at 12:06 am

      Hola Marc! Gracias por la sugerencia, pero la web que indicas no se carga, ¿puede ser que el servicio esté deshabilitado? Saludos, y gracias por visitar mi blog!

    Deja tu comentario