El 20 de enero Donald Trump tomó posesión como el 45º presidente de Estados Unidos y buena parte del mundo (entre quienes me encuentro yo) se preguntaba aún: ¿cómo ha sido posible? ¿Por qué no lo supimos ver (ni parar) antes? ¿Por qué no advertimos con suficiente antelación que estaba ganando tanta, demasiada, ingente popularidad?
Desde aquel 8 de noviembre en que nos quedamos atónitos, analistas, politólogos, periodistas y expertos han escrito numerosos artículos sobre los motivos que lograron alzar a Trump a la presidencia. Yo no soy analista. Ni experta en política. Por eso hoy me sigo preguntando: ¿de verdad no lo habríamos podido ver?
Y como ya hice cuando me pregunté: “¿A quién le importa la yihad y la guerra de Siria?”, hoy he buscado en Google Trends para intentar comprobar si lo habríamos podido anticipar (consciente, claro está, de que esta herramienta no es ni mucho menos ciencia exacta). Y esto es lo que he encontrado.
La carrera de Trump hacia la Casa Blanca
Donald Trump le ganó a Hillary Clinton en popularidad de búsquedas en Internet en Estados Unidos desde el 1 de enero hasta el 8 de noviembre de 2016 (fecha de las elecciones estadounidenses). Y lo hizo de manera constante y muy especialmente en los días previos a las elecciones.
Pero, ¿qué era lo que buscaban en torno a ellos?
Según Google Trends, las consultas sobre Hillary Clinton durante este periodo estaban relacionadas mayoritariamente con los términos “between two ferns” (la entrevista con el comediante Zach Galifianakis, en la que Hillary llegó a afirmar: “Me arrepiento de hacer esta entrevista”), “wikileaks Clinton emails” (la filtración que “desestabilizó” a la candidata), “Hillary Clinton seizure” (las supuestas convulsiones síntomas de daño cerebral), “wikileaks” y “clinton kaine” (la web creada para recopilar escándalos relacionados con Clinton).
Todas ellas, búsquedas con connotaciones negativas para Hillary.
En cuanto a Donald Trump, los términos relacionados más consultados fueron “Trump pence” (las palabras que lucía en sus atriles durante los mítines, y que aludían a la alianza entre Donald Trump como presidente y Mike Pence como vicepresidente para la candidatura), “Trump delegate count” (las votaciones en las primarias), “Trump delegates”, “Tremp pence logo” (de nuevo, el interés por el lema presente en los mítines) y “Melania Trump speech” (el discurso que la mujer de Trump plagió de Michelle Obama durante la Convención Republicana de Cleveland).
Ninguna con connotación negativa directa para Donald Trump, ninguna relacionada con los insultos a los mexicanos durante la campaña, ni el impago de impuestos, ni las burlas y desprecios contra periodistas y mujeres, ni la petición de tortura para terroristas, ni la amenaza del muro con México.
Obviamente, que se busque información sobre un candidato en Internet no significa que haya intención de votarle. Quizás, también, el interés online por Trump se debiera al menor conocimiento sobre su persona.
Por eso, por curiosidad, he comprobado también cuál fue la tendencia en búsquedas online en los dos contendientes en la anterior campaña electoral estadounidense de 2012: Barak Obama y Mitt Romney. También en esta ocasión ganó Obama en Google Trends… aunque dudo que le buscaran por desconocimiento 😉
Y tú, ¿qué opinas? ¿Te resultan curiosas estas coincidencias?
Foto: FreeDigitalPhotos
Si te ha gustado este post, quizás te interese leer:
– ¿A quién le importa la yihad y la guerra de Siria? [Caso práctico Google Trends]
No hay comentarios