Los 8 errores con mi blog que no volvería a cometer

febrero 8, 2016

No. Este no es el típico post de “te voy a contar los X errores en los que no deberías caer al crear tu blog, yo que soy muy lista y nunca me he equivocado”. Y no es así, porque después de más de cinco años escribiendo este blog, 235 artículos publicados y varios tropiezos, hago recuento de lo que he ido corrigiendo y mejorando, y creo que quizás a ti te pueda ayudar conocerlo.

Si vas a arrancar un blog, puede que lo tengas ya todo preparado, que tengas muy claros tus objetivos y cómo ejecutarlo: al fin y al cabo, artículos sobre “cómo crear un blog” hay decenas en Google. Si ese es tu caso, sáltate este post.

Pero puede también que aún te lo estés pensando, que estés planeando lanzar un blog y estés dudando qué priorizar. Que no hayas decidido aún qué magnitud quieres que tenga el blog, ni hasta qué punto le vas a dedicar recursos. Que sepas (o no) por dónde empezar y cómo continuar, pero no hasta dónde puedes llegar. Que te cueste arrancar porque prefieras tenerlo todo preparado hasta el último detalle, y temas que un error pueda echar al traste tu proyecto.

Entonces, lee este post.

La buena noticia es que aprender de los errores ajenos allana el camino. La mala noticia, que no hay nada perfecto, que “evolucionar” y “mejorar” son dos verbos con principio pero sin final, que a aprender nunca se termina.

Así que por si te sirve de ayuda, aquí tienes mis errores.

Ocho errores que yo cometí con mi blog, y que no repetiría si volviera a empezar

1. No analizar bien el tipo de plataforma más conveniente para crear el blog

La verdad es que no le di muchas vueltas: miré en qué consistía Blogger, le eché un vistazo a WordPress y me decanté por Blogger porque me pareció sumamente sencillo, rápido de implementar, fácil de manejar, sin necesidad de conocimientos de programación. Y porque encajaba con lo que buscaba en ese momento: una plataforma de blogging en la que ir plasmando mis impresiones sobre campañas de marketing, apuntes sobre social media, análisis sobre redes sociales y comunicación. Mi cuaderno personal en el que compartir lo que ya sabía y también lo que iba aprendiendo, sin más. En la nube y gratuito.

Blogger es fantástico para ese objetivo, y lo es para mi blog “Hablando en corto” (así que no me planteo migración, no al menos de momento).

Pero si me plantease un nuevo proyecto de blogging, con vistas a transformarse a medio-largo plazo en una web transaccional, un proyecto online orientado a la monetización, escalable y versátil, con múltiples funcionalidades, optaría por WordPress, y en concreto por la variante WordPress.org.

Todo depende, por tanto, de cuál sea tu objetivo y tu proyección a largo plazo.

2. No configurar dominio personalizado desde el principio

Es obvio, ¿verdad? Pues yo estuve más de tres años con mi dominio vinculado a blogspot.com, en lugar de personalizarlo. ¡Más de tres años! Y me temo que no soy la única en cometer ese error: en la última convocatoria de los premios Bitácoras (uno de los más reconocidos de la blogosfera) había decenas de blogs nominados, y en muy buenas posiciones, con los dominios wordpress.com y blogspost.com.

No lo dudes: configura un dominio personalizado desde el principio. Si esperas para tomar la decisión cuando ya lleves un tiempo publicando, y tu blog haya logrado un volumen de tráfico interesante, tal vez te ocurra como a mí: en comprar y configurar el dominio apenas tardé una horas, pero a continuación tuve que trabajar redireccionamientos, comprobar etiquetas, revisar backlinks, volver a construir. Los tres primeros meses se desplomaron las visitas, el blog perdió posiciones en Google, estabilizarlo me llevó tiempo.

Con un dominio propio generarás marca propia, transmitirás mayor profesionalidad, mejorarás la analítica y simplificarás el marketing del blog. Si no sabes cómo hacerlo, aquí tienes un tutorial sobre cómo personalizar el dominio de tu blog en Blogger.

3. Tardar en crear la página “Sobre mí” del blog

Y eso que un blog es una herramienta básica de marca personal. Yo tenía vinculado el blog a mi perfil en Google Plus, con una pequeña biografía, y a mi cuenta de Twitter. Y decidí que con eso bastaba. Craso error, pero tardé casi dos años en darme cuenta y prepara la página «Sobre mí«: los lectores quieren saber quién está detrás de un blog, porque eso es también síntoma de fiabilidad tanto del blog como de su autor. Y lo quieren saber sin salir a otro sitio.

Así que no importa si tienes un amplio curriculum vitae o acabas de iniciar tu andadura profesional, si eres freelance o trabajas por cuenta ajena, si estás montando tu empresa o no tienes un negocio: di quién eres y cuéntalo con tus propias palabras, tú eliges el estilo. Ponle tu sello de identidad desde el minuto cero.

4. No prestar atención a las imágenes

Creo que llegué a escribir más de 70 post que empezaban con texto puro y duro, sin imagen de apertura, antes de cuidar este “pequeño” detalle. Me gusta escribir, no lo puedo evitar, y tiendo a pensar que a quien le gusta leer, que haya o no una imagen de portada le da igual.

Pero no: un post con imagen de apertura es más atractivo, porque la foto o ilustración incita a la lectura, conceptualiza visualmente el contenido del artículo y enriquece el texto.

Si puedes invertir dinero en comprar imágenes, hazlo. Y si no, tampoco te preocupes, porque no es estrictamente necesario: puedes recurrir a estas webs de imágenes gratis y de descarga totalmente legal, o a estas otras webs de iconos e ilustraciones también gratuitas. Recuerda comprobar las condiciones de uso de la foto o ilustración, optimizarla para buscadores (con las etiquetas “alt” y “título”) y reducir máximo el peso de la imagen para evitar que ralenticen la carga del blog.

5. No personalizar los botones para compartir en redes sociales

Blogger incorpora un set de botones sociales al final de cada post, así que al principio me conformé con ello: simplemente, añadí un botón adicional para compartir en Twitter al principio de cada post, y ya está. Cuando ya llevaba varios publicados, pensé que quizás convendría reforzar Google Plus, e inserté otro botón adicional al principio del post. Al cabo de varios meses, decidí que LinkedIn me interesaba mucho, y lo incluí. Y después, Facebook.

En fin, un goteo, y sin sistematizar.

Las redes sociales son un canal fundamental de difusión de cualquier blog, sea del contenido que sea, así que cuanto más fácil les resulte a tus lectores compartir los artículos, más tráfico lograrás. Si utilizas Blooger, aquí tienes un tutorial para configurar los botones sociales personalizados y aumentar las visitas a tu web. Si optas por WordPress, puedes recurrir a múltiples plugins con botones flotantes, diferentes diseños y diversas opciones de colocación.

Te recomiendo incluirlos al principio y al final de cada post, o en una barra lateral deslizable. Lo importante: que localizarlos sea sencillo, y que incluyan al menos las redes sociales que antes he mencionado.

6. No desarrollar una tipología amplia de contenidos

Me gusta escribir, ¿lo he dicho ya? Quizás por eso, durante casi tres años los contenidos de mi blog estuvieron basados exclusivamente en texto.

Pero en un blog tienen cabida muchos más tipos de contenidos, combinarlos fomenta la creatividad y la forma de consumirlos cambia también según el tipo de lector del blog. Por eso, ahora mi blog incluye podcasts con audios, infografías con curiosidades sobre redes sociales, documentos con presentaciones realizadas en eventos o artículos publicados en otros medios impresos, tests en formato quizz y también eBooks de descarga gratuita. En 2016, además, publicaré nuevos eBooks que ya están en proceso.

Prueba formatos, comprueba qué tiene más aceptación entre tus lectores, explora y combina. Así enriquecerás tu blog.

7. No captar registros

Hasta hace unos meses, mi blog carecía de un sistema de suscripción y registro de base de datos a través de una herramienta de email marketing. Había instalado un plugin de Feedburner, por el cual los lectores que lo deseasen podían recibir vía email cada nuevo post del blog.

Pero era un sistema deficiente. Primero, por la propia herramienta en sí: sin doble opt-in, sin posibilidad de segmentar listas, sin apenas datos estadísticos… Y segundo, porque Feedburner no es una herramienta de email marketing, lo que significa que no puedes personalizar formularios, ni crear newsletters ni boletines, ni lanzar campañas.

¿Y para qué hacer todo eso? Para fidelizar lectores, ofrecerles contenidos exclusivos, mantener con ellos una comunicación más cercana y especial, informarles directamente de novedades, enviarles periódicamente resúmenes del blog que les ayuden a estar al día, regalarles infoproductos como eBooks, desarrollar otras acciones complementarias al blog.

Por eso, si aún no te has suscrito a este blog, ¡apúntate ya! y consigue las ventajas para suscriptores de “Hablando en corto”. Y si tienes un blog y aún no has implantado una herramienta de email marketing, plantéatelo. Construir una lista de suscriptores lleva tiempo, pero merece la pena.

8. No calcular un presupuesto anual

Ojo: no tiene por qué ser elevado, depende de los recursos que estés dispuesto a invertir, y de tus planes con el blog. Pero sé consciente de que algo tendrás que gastar, empezando por la compra del dominio y siguiendo por el hosting (si descartas Blogger y WordPress.com, que incluyen hosting gratuito). En mi caso, mi presupuesto inicial fuero cero, y luego obviamente lo he incrementado.

Insisto: crear un blog no tiene por qué ser caro, al contrario, pero decide hasta dónde estás dispuesto a invertir, sea la cantidad que sea. Recuerda que además puedes recurrir a múltiples fórmulas para monetizarlo: insertar anuncios de Adsense, formar parte de redes de afiliación, vender tus propios productos o cursos… Incluso aunque no lo monetices directamente, el impulso que ejercerá sobre tu marca personal te servirá de recompensa.

Como ves, todo error ha tenido su solución.

Y no todo han sido equivocaciones, claro. También hay detalles que he cuidado desde el principio, que sigo desarrollando y que han dado buen resultado.

Seis puntos adicionales a los que prestar atención:

1. Elige el nombre

En el caso mi blog, elegí “Hablando en corto” porque lo concebí como una extensión ampliada de la información que ya difundía a través de Twitter, una prolongación más elaborada. Después, el blog ha ido creciendo, pero ni se me pasa por la cabeza cambiar el nombre.

Hay quien aconseja que el nombre del blog se corresponda directamente con el del autor: si tu objetivo está directamente relacionado con tu marca personal, que lleve tu nombre es sin duda la mejor opción. Pero no descartes nombres temáticos, o derivados. Lo importante es que sea fácil de recordar (y que el dominio no esté ya registrado).

2. Trabaja el posicionamiento SEO

Tanto el SEO on-page como off-page. Es una labor constante y quizás algo tediosa, pero la más fructífera. Porque si has lanzado un blog, es para que lo visiten, ¿verdad? Pues dale prioridad: yo lo trabajé nada más empezar. Revisa etiquetas, palabras clave, descripciones, enlaces internos y externos, da de alta el blog en directorios… Aquí tienes una pequeña guía SEO para principiantes, si no sabes por dónde arrancar.

3. Optimiza tu blog para móvil

No sólo porque así tendrá preferencia en los resultados de las búsquedas que los usuarios realicen desde móvil en Google, sino porque además mejorarás su usabilidad. El consumo de contenidos online desde dispositivo móvil aumenta sin parar, y tu blog debe estar adaptado a ellos: elige una plantilla con diseño responsivo, comprueba la velocidad de carga en móvil y revisa con estas cuatro herramientas la optimización móvil de tu web. “Hablando en corto” lo está desde hace varios años.

4. Sé constante

Conozco algún blog que publicó un único post, y después murió (es un caso extremo, lo sé).

En mi caso, he tenido fases más creativas en las que he publicado varios posts a la semana y otras en las que por falta de tiempo sólo he publicado un par de artículos al mes. Pero mi blog ha sido durante más de cinco años mi punto de partida y de regreso.

Es importante que seas constante, y que intentes fijarte una periodicidad de publicación, un compromiso. Puede ser mensual o (mejor) semanal, pero planifícate: elabora listados con posible enunciados, decide sobre qué quieres ir investigando, prepara mapas de contenidos que te ayuden a desglosar los temas en varios artículos. Si se te agotan las ideas, aquí tienes cuatro herramientas para insprirar contenidos para tu blog. Y recuerda: cuanto más ejercites la publicación, más fácil te resultará seguir publicando. Lo he comprobado.

5. Mide y analiza el tráfico

Es la única forma de evaluar cómo está evolucionando, si estás logrando la audiencia que buscabas, cómo llegan tus lectores al blog y qué hacen dentro de él. Google Analytics es la herramienta gratuita de analítica web más utilizada, aplícala a tu blog. No olvides implantar desde el principio estas cinco funcionalidades de analítica web, y comprueba periódicamente estas diez métricas imprescindibles.

6. Diviértete

Disfruta con tu blog. Yo lo hago, desde que lo lancé 😉

Y tú, ¿qué error no volverías a cometer con tu blog? ¿Te ha resultado útil este post?

Foto: FreeDigitalPhotos

Suscribete al blog Hablando en corto

También te podría interesar

16 Comentarios

  • Reply gastre febrero 8, 2016 at 9:16 am

    hola muy buenas, tienes mucha razón en casi todo, destacaría uno pero veo todos imprescindibles, bueno ultimos 6 puntos.
    Por cierto, ya de paso te doy otro más que veo que no has implementado, pon el feed del blog más corto, lo tienes completo y queda demasiado bestia y poco vistoso.
    Te lo digo porque he creado un grupo de telegram donde he metido feeds de los blogs que me gustan y me parecen buenos para el tema del seo, y con tus feeds se llena todo de comentarios.
    http://www.hablandoencorto.com/feeds/posts/default
    Por si te apetece entrar en el grupo o a algún lector tuyo lo adjunto aquí:
    https://telegram.me/joinchat/AHlmkzwOHmjQu1NazoXQGw

    Un saludo y gracias.

  • Reply Manuel Hurtado febrero 9, 2016 at 11:41 am

    Muchas gracias, este post me ha resultado ciertamente muy útil. Creo que es de los mejores que he leído sobre el tema, ya que es muy didáctico, claro, concreto y práctico. A todo ello le has añadido el lado humano y personal al contar tus propias experiencias, con lo cual no resulta ser un mero "tutorial" frío y técnico.

    En definitiva, en mi modesta opinión creo que este post es una auténtica "obra de arte" (y, como decía al principio, me ha resultado muy útil… y me seguirá resultando, estoy seguro, ya que has recopilado información y recursos útiles y de una gran calidad).

    • Reply María Lázaro febrero 9, 2016 at 3:54 pm

      Hola Manuel, ¡muchísimas gracias por tus comentarios, de verdad! Me he puesto hasta "colorá" al leerlo ☺️ Un abrazo!

  • Reply Paqui Martin febrero 9, 2016 at 1:19 pm

    Hola María,
    ¡Cuanta razón! Mcuchos de los baches que comentas los he vivido también, ahora tengo mi blog en Blogger pero estoy preparando la nueva versión en WordPress y espero que me de más libertad y me permita optimizarlo mejor. Gracias por tus consejos.

    • Reply María Lázaro febrero 9, 2016 at 3:56 pm

      Hola Paqui, una consulta: para la nueva versión en WordPress, ¿vas a migrar contenidos, o qué tienes previsto? Un saludo

  • Reply Altán Cabal febrero 19, 2016 at 7:26 pm

    Excelente post. Yo también he pasado por muchos de esos errores. Espero que esto ayude a muchos otros bloggers. Gracias!

    • Reply María Lázaro febrero 19, 2016 at 9:28 pm

      Gracias Altán! Yo también espero que ayude, por eso lo he publicado 🙂

  • Reply Deybi Morales julio 23, 2016 at 7:24 am

    Mi experiencia fue la siguiente, tres años con distintos blogs de Blogger y mis ingresos no pasaban de 2 dolares al mes, decidi comprar un dominio y diseñar en dreamweaver mi contenido de blogspot y desde el dia tercero empece a recibir dinero de forma notable, primeros dias 0.60 dolar despues de 5 dias no baja de 3 dolares diarios y apenas llevo dos semanas con mi nuevo dominio y aun me falta mas del 90% del blog para diseñarlo en dreamweaver

  • Reply Javier Tena diciembre 29, 2016 at 6:39 pm

    Gracias, María. Como siempre en corto y al grano. Un abrazo.

    • Reply María Lázaro diciembre 29, 2016 at 10:16 pm

      Gracias a ti Javier por visitar mi blog! Un abrazo

  • Reply Maya junio 7, 2019 at 11:33 pm

    Muy interesante! Muchas gracias por compartir.

    • Reply María Lázaro junio 16, 2019 at 11:00 pm

      Gracias a ti por visitar mi blog, me alegro de que te resulte útil el post.

  • Reply Richard enero 11, 2022 at 12:37 pm

    Muy práctico! Muchas gracias!

  • Reply Mari Luz Mariscal septiembre 1, 2022 at 11:36 am

    ¡Hola María!
    Te sigo bastante y me parece super chulo lo que comentas en este post.

    No sé si te lo han dicho ya, o si no lo haces porque seguro tienes poderosos motivos marketinianos (jeje) para no hacerlo, pero, desde mi punto de vista, abrir los vínculos (este post tiene muchos) en una pestaña/ventana aparte mejora mucho la experiencia de usuario, incrementando el tiempo de permanencia y lectura del post.

    ¿Qué te parece? Si tienes motivos poderosos para no hacerlo, me encantaría que los compartieras conmigo para aprender.
    Mil gracias.

  • Deja tu comentario