Lo reconozco: el término “curación de contenidos” no me gusta lo más mínimo. No me gusta porque es un anglicismo, traducción directa de “content curator”, pero: ¿qué otro término utilizar para la labor de búsqueda, selección, filtrado, categorización y, en último término, publicación de contenidos online? Y que no sea muy larga, por favor 😉
Una labor, además, en la que la cualificación del contenido seleccionado es fundamental, porque en esa acción de procesado y valoración reside la característica diferencial, en el mare magnum informativo en que se ha convertido Internet.
Aquí tienes cinco herramientas para ayudarte en la curación de contenidos, en función de cuál sea tu necesidad y el objetivo final.
Cinco herramientas para realizar curación de contenidos
1. Feedly
Herramienta básica y muy sencilla para seguir las fuentes de información que te interesan. Tan fácil como ir añadiendo las URLs de las webs y blogs que quieres seguir. El sistema clasifica las fuentes por temáticas (puedes aceptar la categoría que te proponen o utilizar otra), con lo que te ayuda a organizar por secciones los contenidos que has seleccionado. Además, indica cuántos usuarios de Feedly siguen a cada blog, y atribuye a cada post una puntuación de popularidad (si te gusta comparar, ya sabes).
Puedes compartir los contenidos directamente en Twitter, Pinterest y Facebook. Si además contratas versión PRO, podrás compartir conectar Feedly con aplicaciones como IFTT para automatizar publicaciones, o compartir en LinkedIn, Hootsuite y Buffer.
Feedly es también una buena herramienta para buscar y descubrir nuevos nichos de información, ya sea mediante la búsqueda por temas, o buceando en los álbumes y feed relacionados que propone la herramienta.
- Te interesa si:quieres estar al tanto de lo que publican los blogs y webs que te interesan, de forma sencilla y ordenada, y descubrir nuevas fuentes de información relevantes, todo ello sin coste. Es también una herramienta combinable con otras aplicaciones más “sofisticadas”, por lo que ejerce de útil punto de partida.
2. Ready4Social
Para seguir fuentes de información, y también programar su publicación en tus perfiles en redes sociales. La herramienta proporciona sugerencias de blogs o webs por temas y palabras clave, y permite añadir el feed RSS de tu blog, añadir otros feeds e importar las fuentes que has includo en Feedly.
Una vez has seleccionado las fuentes de información, Ready4Social te da la opción de programar la publicación automática de contenidos en tus perfiles en redes sociales (Twitter, Facebook, LinkedIn, Pinterest, Google+, etcétera): una al día por red social en la versión gratuita, y hasta 20 al día por red social en la opción PRO. En la cola de publicación verás qué contenidos están programados, y en el apartado de estadísticas comprobarás los clics generados. Ready4Social es una herramienta española, y todo el soporte y atención al usuario está en español.
- Te interesa si: buscas combinar la selección y seguimiento de información, con su publicación automática en redes sociales, para ahorrarte tiempo de gestión. Uno de los puntos fuertes de Ready4Social es la flexibilidad de su buscador de contenidos: incluye la opción de afinar por palabras clave negativas, excluir sitios webs y añadir manualmente otros relevantes.
3. Storify
Perfecta para buscar y seleccionar la información compartida en redes sociales sobre un tema concreto. Puedes hacer una búsqueda basada en palabras clave, imágenes o perfiles de usuario, y agregar publicaciones de Twitter, Facebook, Google+, Youtube, Flickr, Instagram, etcétera (aunque la más recurrente es Twitter). Cada red social tiene una forma diferente de localizar los mensajes, que vas añadiendo al editor de Storify. Además, puedes incluir tus propios textos en la “historia” que vas construyendo. El último paso es publicarla.
- Te interesa si: lo que quieres es filtrar y recopilar contenidos y comentarios publicados específicamente en redes sociales. Storify es una herramienta muy útil, por ejemplo, para realizar un resumen con los mejores mensajes en redes sociales relacionados con un evento, y compartirlo a continuación en redes sociales para seguir viralizando el contenido.
4. Pocket
Para guardar los contenidos que quieres leer más tarde: una especie de “archivador” online, o bolsillo portátil. Para archivar un contenido sólo tienes que añadir la URL a Pocket o enviarla por mail al correo electrónico de la herramienta. Su mayor ventaja es que dispone de aplicación móvil para iPhone, iPad, Android y Kindle Fire, que se sincroniza además con la versión de ordenador: para leer los artículos desde la app, no necesitarás conexión a Internet. En su sección de “Recomendaciones” podrás descubrir también otros artículos interesantes. Es gratuita.
- Te interesa si: buscas una aplicación accesible desde ordenador y móvil, de forma sincronizada, para leer más tarde y con calma (cuanto tengas tiempo) los artículos que te interesan. Ojo: para que sea efectiva, ¡hay que leérselos después de verdad!
5. BlogsterApp
Herramienta que combina la curación de contenidos con la publicación automática en redes sociales tanto de los post recopilados, como los artículos publicados en el propio blog. Sólo hay que sincronizar dos fuentes: tu blog y Feedly. El sistema los difunde de forma automática en Twitter, Facebook y LinkedIn. Además, para las noticias del blog, puedes seleccionar qué artículos consideras relevantes (y se compartirán en tus redes sociales) y cuáles han caducado (y no se difundirán).
También tienes la opción de preparar hasta cinco titulares diferentes para el mismo post de tu blog, que se irán publicando paulatinamente. En la sección de estadísticas comprobarás los clics y el tráfico generado a tu blog. Es una herramienta de desarrollo español, con todo el soporte en español. BlogsterApp ofrece un mes de prueba gratis, después hay que contratar alguna de las opciones PRO.
- Te interesa si: quieres combinar la curación de contenidos con su publicación automática alternando con los posts de tu blog, y ahorrar tiempo en la redifusión de tus propios contenidos.
Y tú, ¿qué herramientas de curación de contenidos utilizas?
Foto: FreeDigitalPhotos
Si te ha gustado este post, quizás te interese leer:
– Cómo automatizar las publicaciones en redes sociales (y no fallar)
– 4 Herramientas gratuitas para programar y planificar actualizaciones en redes sociales
6 Comentarios
A mí tampoco me gusta nada el término curación de contenidos. Yo lo dejaría en documentación, a secas 😉
Hola,
A mí me gusta mucho la definición que Cristina Aced rescata en su blog:
El Content Curator sería la persona que se encarga de cuidar (que no curar) el contenido.
http://cristinaaced.com/blog/2012/05/18/content-curator-curador-de-contenidos-y-otras-%E2%80%9Cenfermedades%E2%80%9D/
No es algo únicamente mecánico. Como yo lo veo (y comprendo que hay otras formas de verlo), detrás de la curación hay un propósito de añadir valor (seguir aprendiendo tú de los temas que te interesan e inspirar a los demás por ejemplo).
Un saludo!
¡Muy buena definición! Gracias por la aportación! Saludos,
De nada María!
Álvaro Andoin
Scoop.it es una herramienta fantástica y muy completa también.
Saludos.
Gracias por la aportación, Iñaki! Apuntada queda 🙂