Érase una vez… La privacidad en redes sociales

noviembre 11, 2013

Érase una vez un lugar en el que sus habitantes contaban a los cuatro vientos los delitos que cometían. Érase una vez un sitio en el que las tarjetas de crédito pasaban de mano en mano sin que a su titular le importase dónde fuese a parar. Érase una vez una ciudad en la que los borrachos se vanagloriaban de estar ebrios, y las infidelidades de pareja se proclamaban.

Donde los robos no se ocultaban.

Tuit anunciando robo

En el que no había miedo al pishing bancario.

Tuit con imagen tarjeta de crédito

Ni mucho menos, al «qué dirán».

Tuit sobre infidelidad

Mensaje en Facebook sobre borrachera

Érase una vez las redes sociales.

“La privacidad en Internet es un debate vigente. En un entorno en el que es habitual compartir fragmentos de la vida personal, surgen opiniones encontradas”, advierte el “Estudio sobre la percepción de los usuarios acercade su privacidad en Internet” elaborado por Inteco. “Muchos usuarios son conscientes de la cantidad de información personal publicada en Internet y actúan de forma prudente y cautelosa, extremando las precauciones a la hora de configurar las opciones de privacidad de sus cuentas en servicios y perfiles en redes sociales, en tanto que otros comparten abiertamente su información, con la sensación de sentirse anónimos y seguros cuando utilizan Internet”, señala el estudio.

¿Hasta qué punto influye esa sensación de anonimato y seguridad en el concepto de privacidad? ¿Ha cambiado el ámbito de la intimidad debido a los social media, o las redes sociales no son más que el espejo que refleja la evolución de los usos y costumbres?

¿Han roto las redes sociales el concepto de privacidad?

Si tú eres de los que considera que la privacidad online y offline no son términos distintos:

Aquí tienes cinco pautas básicas para hacerlo compatible con las redes sociales:

1. Revisa bien tu configuración de privacidad en perfiles y cuentas en redes sociales. Todas las plataformas te ofrecen la opción de que seas tú quien decida quién y de qué manera puede acceder a la información que publicas. No subestimes las herramientas.

2. Tú eres quien gestiona tu privacidad, no la red social. Porque eres tú quien decide qué publicar. Si no quieres que una imagen, o una opinión, o un hecho, llegue a oídos o a manos de quien no corresponden, simplemente, no lo difundas. Así de sencillo.

3. Cuida tu identidad digital. Quizás ahora no te importe quién pueda leerte ni lo que pueda pensar. Pero ten en cuenta que todo deja un trazo. Dentro de cinco o diez años, puede que ya no te dé igual. Pero entonces, limpiar tu marca personal será más complicado.

4. Aprovecha los canales alternativos que ofrecen las plataformas sociales. Para algo están los mensajes directos de Facebook y Twitter, por ejemplo: no hace falta que todas tus conversaciones sean de dominio público.

5. Si bebes, no tuitees. Así evitarás el riesgo de arrepentirte después.

Y tú, ¿qué opinas sobre la privacidad en redes sociales?

Foto: StuartMiles/FreeDigitalPhotos.net

También te podría interesar

4 Comentarios

  • Reply Anónimo noviembre 11, 2013 at 2:05 pm

    Decir estupendo es quedarme corta! Me ha encantado leer este artículo. Los ejemplos son realmente "terroríficos"…
    Es curioso ver cómo la que debería ser la sociedad mejor informada (más acceso a la información, conocimiento a golpe de clic y respuestas instantáneas a cualquier pregunta, en cualquier momento y en cualquier lugar…) es también una sociedad más demasiado inconsciente, desinformada, confiada o quizás temeraria…

    Enhorabuena por el post. Un saludo!

    Luna.

    • Reply María Lázaro noviembre 11, 2013 at 10:33 pm

      Gracias Luna! Realmente, llama la atención el grado de inconsciencia de algunos usuarios de redes sociales, y además de cualquier edad (no sólo los más jóvenes, como podría pensarse). Probablemente influya la falsa sensación de anonimato, el "no saber" ante quién estás hablando. A veces leo mensajes, o conversaciones, y me digo: esa persona no se está dando cuenta de que, ahora mismo, es como si estuviera en el balcón de su casa hablando por un altavoz, y escribiendo a la vez un cartel gigante. Saludos

  • Reply Jon García Tajadura noviembre 11, 2013 at 9:24 pm

    Algunos casos de uso de las Redes Sociales que muestras son de escándalo. Buenos consejos para un uso responsable

    • Reply María Lázaro noviembre 11, 2013 at 10:35 pm

      Hola Jon, todos son casos reales localizados en una búsqueda al azar al introducir determinados términos de búsqueda. Y además, bastante recientes! A veces parece que no nos damos cuenta de que la responsabilidad empieza por uno mismo… Un saludo, y gracias por pasarte por aquí!

    Deja tu comentario