7 Herramientas de social media ‘made in Spain’ que triunfan (dentro y fuera de España)

noviembre 11, 2012

¿Cómo gestionar adecuadamente tu comunidad en Twitter? ¿Y monitorizar y analizar correctamente qué se dice de tu marca (o la competencia)? ¿O montar una tienda de f-commerce? Esperen, soy una banda de música, ¿cómo promocionarme en Facebook ¿Y si lo que busco es organizar un concurso con todas las garantías?

La respuesta a todas estas preguntas (y otras muchas) la tienen un puñado de herramientas ‘made in Spain’ que triunfan en España y se abren paso también más allá de las fronteras. Forman un elenco de aplicaciones desarrolladas por emprendedores españoles con visión de futuro y sólida base tecnológica. Entre ellas, destacan siete:

1. EasyPromos.

Los hermanos Carles y Miquel Bonfill Asperó lanzaron en 2010 desde Girona esta aplicación, especializada en la creación de promociones y concursos para páginas de Facebook. “Vimos que las herramientas que proporcionaba Facebook no eran muy útiles para gestionar campañas promocionales de empresas, por eso pensamos en ofrecer algo muy fácil de usar y que pudieran utilizar desde pequeños negocios a grandes marcas”, explica Miquel. EasyPromos permite crear concursos con contenidos generados por los usuarios, sorteos de productos y multitud de opciones más, cumpliendo la normativa de Facebook. En la actualidad cuenta con aproximadamente un millón y medio de usuarios activos al mes, que sumados a las marcas blancas ascienden hasta los tres millones. Está disponible en más de 22 idiomas, entre ellos español, inglés, portugués, chino mandarín, coreano, ruso y árabe. Y no sólo eso: “Ahora mismo, el 40% de nuestras promociones vienen de fuera de España y la idea es subir este porcentaje, especialmente en Estados Unidos”, añade Miquel.

2. Twissues.

Vio la luz en Sevilla hace apenas unos meses, en mayo de este año, de la mano de Javier Padilla y Alex Guerra. Twissues hace un back-up de todos los tuits emitidos por un perfil, y busca lo que el usuario emitió sobre cualquier tema. “La misión principal de Twissues es ordenar la información que hay en Twitter y agruparla en la forma en la que desee el usuario para poder utilizarla en su día a día”, aclara Javier Padilla. Con el apoyo de la incubadora de Enrique Dubois, Mola, Twissues ha dado el salto a San Francisco. “Cada año miles de start-ups acuden a Silicon Valley. Es la Tierra prometida, y eso convierte a San Francisco en un arma de doble filo”, advierte Padilla. “Hay mucho empuje para las start-ups y cientos de inversores, pero también hay miles de emprendedores buscando su oportunidad. Por eso también es interesante mirar hacia Nueva York, que está emergiendo rápidamente como un gran emplazamiento para el crecimiento y asentamiento de start-ups tecnológicas. De momento, Twissues tiene ya una pequeña presencia en Estados Unidos, y esperamos desarrollar pronto allí nuestros negocios”, afirma Padilla.

3. Socia-Buy.com.

En julio de 2011, cuando el social commerce era aún incipiente en España, Sergio Cortés Abad puso en marcha Social-Buy.com, dedicada a la creación de tiendas en Facebook. “Social-Buy.com no se limita a conectar cualquier tienda con las redes sociales, sino que transforma estos espacios en entornos inteligentes capaces de generar experiencias de compra únicas, personalizadas y sociales”, asegura Laia Gilibets, product manager de la compañía. Más de 1.800 establecimientos utilizan Social-Buy.com. “La conversión media en nuestras tiendas es del 9%, y el 40% de sus usuarios comparten productos con sus amigos y conocidos”, dice Gilibets. Desde Barcelona, Social-Buy.com ha dado el salto a Latinoamérica. “Estamos registrando un crecimiento exponencial en poco tiempo en México, Perú, Ecuador, Argentina, Colombia y Costa Rica. Nuestro objetivo para 2013 es convertirnos en líder europeo de soluciones de social commerce”, afirma Gilibets.

4. Herzio.

Nació en Madrid en 2008 de la mano de Javier Fernández y David Zafracomo plataforma para ofrecer a bandas musicales y artistas aplicaciones para promocionarse, distribuir su música y generar ingresos a través de las redes sociales, especialmente Facebook y Tuenti. “Herzio surgió porque queríamos hacer una auténtica red social orientada a los músicos y con mayor dinamismo que MySpace. Al poco tiempo dimos un giro a nuestra filosofía para echar un cable a las bandas y que se promocionasen con las Herzio Apps en Facebook, el verdadero lugar de encuentro entre fans potenciales y músicos”, explica Jaime Castañosa, responsable de Desarrollo de Negocio. Herzio incluye aplicaciones de FanPage (para colgar todo el contenido multimedia de la banda y la información de contacto), FanShows (para introducir calendario de conciertos y enlazar con la compra-venta de entradas) y FanStore (para vender merchandising de la banda mediante un catálogo virtual: cuando se registra una venta, Herzio se encarga de fabricarlo y enviarlo al cliente final y el artista recibe su dinero directamente en su cuenta). Más de 34.220 grupos musicales y artistas utilizan Herzio a día de hoy. “España y Latinoamérica son nuestro foco principal. Pero nuestras herramientas sirven para artistas de todo el mundo, por lo que utilizan nuestras apps y servicios bandas de los países más recónditos”, explica Castañosa.

5. Pirendo.

Fruto de la evolución de un proyecto anterior, Chameleon Tools, Pirendo comenzó a operar en 2011 como herramienta de analítica e inteligencia de social media: mide y analiza conversaciones en Twitter y Facebook, monitoriza la reputación online, permite estudiar a la competencia e identificar a los líderes de opinión… Todo ello, con estadísticas constantemente actualizadas. Al frente de esta start-up radicada en Sevilla se encuentran José María Chía (en el área de gestión y desarrollo) e Iván Rodríguez, alias Twittboy (en comunicación y gestión del cliente). “Ya tenemos más de 1.800 millones de publicaciones monitorizadas en Twitter y más de 200 millones de publicaciones y comentarios en Facebook”, explica Iván Rodríguez. “Nuestros planes para 2013 empiezan con mudar la sede a Madrid y comenzar la expansión a Latinoamérica”, añade.

6. Gamisfaction.

Luis Ignacio Díaz del Dedo y José Vicente Sogorb Morón lanzaron en diciembre de 2011 esta herramienta ideada para cuidar y fidelizar a los seguidores en Twitter mediante dos conceptos: gamification + satisfaction. “Gamisfaction aplica la gamificación a Twitter, lo convierte en un juego y ayuda de forma sencilla a conocer la comunidad de usuarios que hay tras tu cuenta. Un gran punto a favor es el cotilleo: si sabes utilizar bien Gamisfaction podrás conocer rápidamente quién te influye y a quién influyes”, afirma Luis Ignacio Díaz del Dedo. El crecimiento ha sido exponencial: hoy suma más de 105.000 usuarios. “Mantuvimos un crecimiento del 21% semanal durante 6 meses gracias a los sistemas de viralidad anexos a la gamificación. Para proteger la marca y a los usuarios de Twitter de España decidimos eliminar algunas componentes de nuestro crecimiento viral: si no lo hubiéramos hecho, habríamos superado ya los 250.000 usuarios”, explica Díaz del Dedo. Aunque el 76% de las visitas a la web proceden de España, Gamisfaction se nutre diariamente de otros 51 países más. “Los crecimientos virales orgánicos sirven para penetrar en otros países pero requieren tiempo. Nuestro mercado está claramente en EEUU, hacia donde estamos preparando los pilares de nuestro crecimiento viral y, si es posible, una posible fuga”, bromea Díaz del Dedo.

7. SocialBro.

Para Alfredo Artiles, SocialBro es “el octavo intento de triunfar en el ecosistema de Twitter”. En abril de 2011 vio la luz la beta privada de esta aplicación especializada en el análisis y gestión de la comunidad de seguidores en Twitter: influencia, origen geográfico, interconexión y mucho más. En octubre de 2011 se abrió la beta, en agosto de 2012 se lanzó la versión Pro y en septiembre se integró dentro de Hootsuite. “La mayoría de las aplicaciones de Twitter se centra en el contenido, en responder el ‘qué’. Nosotros nos centramos en las personas, en responder el ‘quién’ para conocer mejor con quién interactuamos”, aclara Alfredo Artiles, co-fundador de SocialBro junto con Javier Burón y Luis Pablo Pardo. Nueve personas repartidas entre Córdoba y Londres conforman ahora el equipo de esta start-up, que ya tiene 140.000 usuarios en todo el mundo. “Nuestra proyección ha sido internacional desde el principio: salimos al mercado primero en inglés y seis meses después comenzamos a dar soporte en español y portugués. En España está sólo el 20% de nuestros usuarios, donde más masa movemos es en EEUU y Reino Unido”, asegura Artiles.

Y tú, ¿qué otras herramientas de social media de éxito ‘made in Spain’ conoces?

También te podría interesar

21 Comentarios

  • Reply AGamez noviembre 12, 2012 at 9:28 am

    Hola Maria. No sabía que SocialBro fuera de origen español. Una sorpresa no solo de que sea un producto nacional sino de que tenga una opción "free", característica ésta que brilla por su ausencia en soluciones españolas. ¿Me equivoco?

    Contestando a la pregunta que haces te comento:

    Según mis apuntes del curso Community Manager hay dos herramientas que seguro conoces y que tienen origen en desarrolladores españoles.

    Estas son:
    WebRunner 2.0 Desarrollada por Miguel de Fresno

    La herramienta monitoriza medios de comunicación y prensa tradicional, portales de televisión y radio tradicionales, nuevos medios de comunicación que solo tienen presencia online, blogs y servicios de microblogging, agregadores de opiniones, sites de e-commerce, alertas de buscadores en foros de opinión y debates y redes y medios sociales.
    http://www.webrunner.es

    ASOMO13
    Asomo13 no solo permite monitorizar qué se está diciendo de nuestra marca y dónde – en blogs, foros, redes sociales, páginas de noticias-, sino que además incluye sentiment de lo que se dice.
    http://asomo.net/es/index.htm

    Felicidades por tu blog, lo tengo enlazado a mi Netvibes y te sigo en Twitter, con mi cuenta @agamez400.

    Se me olvidaba. Si me aceptas una pregunta que llevo haciendo en Twitter y nadie contesta ¿que herramienta me permite conocer los clics que se hacen en los enlaces que incluyo en mis tuits?.

    Saludos y gracias.

    • Reply Keren Valverde noviembre 12, 2012 at 10:08 am

      Hola AGamez!
      Puedes utilizar acortadores como Goo.gl o Bit.ly, donde la URL introducida queda registrada y genera estadístias e información sobr el número de clicks que ha recibido dicho enlace. Aunque Twitter acorta las URL's por defecto para que no ocupen demasiados caracteres, es mejor que utilices un acortador previamente, así tendrás información detallada de la influencia y repercusión que tiene aquello que publicas.

      Keren Valverde
      https://twitter.com/KerenValverde

    • Reply AGamez noviembre 12, 2012 at 11:06 am

      Gracias Keren. Indagaré lo que dices. Actualmente utilizo Hootsuite y por tanto el acortador ow.ly
      Gracias y saludos.

    • Reply María Lázaro Ávila noviembre 12, 2012 at 1:34 pm

      Hola AGamez!

      Efectivamente, SocialBro tiene también una versión free para Chrome y para Desktop, aquí tienes el link para descargártelo: http://www.socialbro.com/download

      En cuanto a herramientas para conocer los clics, como dice Keren, te recomiendo Bitl.ly o Hootsuite, que ya utilizas. Ambas te permiten conocer no sólo los clics registrados en los links de los tuits que tú emites, sino también (si eres usuario registrado, y en ambas herramientas puedes hacerlo gratuitamente) saber cuántos clics se han realizado en cualquier otro link generado con ese acortador (independientemente de quién ha emitido el tuit).

      Tomo nota de WebRunner y ASOMO13, gracias por la sugerencia!

      Un saludo,

  • Reply Gra noviembre 12, 2012 at 2:50 pm

    Hola María, me gustaría añadir una herramienta para medir la influencia online llamada karmacracy karmacracy.com, aporta analítica a lo que compartes, horario, lugares, a parte de que tiene una mezcla de juego, ya que compites con otros usuarios para ver quien hace más clics en tus enlaces, juegos de alcanzar los diferentes niveles de maestría con la herramienta, logros llamados "nuts". Ah! y made in Spain :D.
    Saludos!

    Saludos.

    • Reply María Lázaro Ávila noviembre 12, 2012 at 6:32 pm

      Hola Gra,

      Tomo nota, gracias! Un saludo

    • Reply Jordi noviembre 13, 2012 at 12:53 pm

      +1000 a http://karmacracy.com !

      Un saludo

    • Reply Anónimo julio 11, 2013 at 2:37 pm

      Sería increíble para tus followers si nos pudieras hablar sobre tu experiencia en el uso de Karmacracy y como podemos aplicarlo en un post María. Muchas gracias!

  • Reply Nati Estepa noviembre 13, 2012 at 9:39 am

    Me encanta que Andalucía esté tan presente en las nuevas tecnologías.

  • Reply Jorge García Betanzos noviembre 14, 2012 at 6:48 am

    Hola María, gran artículo y más en el clima de pesimismo que nos invade últimamente.

    Yo quería aportar otra herramienta social media española. Se trata de Iconoce Sentio (http://www.iconoce.com) y se dedican a la monitorización masiva de datos y la gestión de la reputación online de empresas y personas.

    Un saludo

  • Reply luis miguel garcía noviembre 14, 2012 at 4:12 pm

    Muy buen artículo María. Enhorabuena y gracias

    • Reply María Lázaro Ávila noviembre 14, 2012 at 9:01 pm

      Gracias a ti, Luis Miguel! Me alegro de que te haya gustado el post. Un saludo,

  • Reply Susana Beato del Moral noviembre 14, 2012 at 6:51 pm

    Fantástica entrada María, y me encanta ver tanto emprendedor Andaluz, para que luego digan que en Andalucía solo bailamos y hacemos siesta!! ;-). Cría fama y……

    Aunque me gustaría añadir otra herramienta que también es de un Andaluz, concretamente de Cádiz, se llama "Toolea" y su CEO es Guillermo Ruiz.
    Es una herramienta de gestión más que de social media. Es una plataforma de trabajo en equipo donde las empresas y profesionales pueden crear su propia intranet, compartir archivos, proyectos, tareas, calendario, hacer networking e incluso compartir en RRSS … Tiene actualmente un número bastante elevado de usuarios a nivel nacional e internacional. Actualmente su CEO se encuentra en EEUU buscando financiación para el proyecto y poder expandirlo aún más.
    María felicidades por la información de valor que nos has hecho llegar desde tu blog. 😉
    Saludos

  • Reply almirot noviembre 15, 2012 at 4:49 pm

    Hola María,
    Gran artículo 🙂 Si me lo permites aportaría el proyecto en el que participo: http://www.smetrica.com
    Ahora mismo monitorizamos casi 9000 páginas de facebook, de las que puedes obtener numerosos datos de interacción y crecimiento. Todo de forma gratuita y sin ningún tipo de registro.
    #madeinspain & #madeincanarias 🙂

  • Reply Mª José Domínguez noviembre 22, 2012 at 6:13 pm

    navegando por la red me he topado por casualidad con este maravilloso espacio, deberían existir más blogs con esta calidad, nos ayudas a los que empezamos en este mundo.
    Un saludo y mi más sincera enhorabuena.

    • Reply María Lázaro Ávila noviembre 23, 2012 at 4:13 am

      Hola María José,
      Muchísimas gracias por tu mensaje y el comentario sobre el blog, de verdad. Me alegro mucho de que este espacio te resulte útil.
      Un saludo

  • Reply Bohemio Radioactivo enero 15, 2013 at 7:16 am

    Hola, María.
    Enhorabuena por tu blog te felelicito sus interesantes temas.
    Busco una herramienta aplicación para mandar tweets directos a nuestros seguidores de twitter, encuentro muchas para programar tweets pero no encuentro para programar mensajes directos… me podrias ayudar?

    Buen trabajo y mucho éxito en todos tus proyectos
    Un saludo desde Andalucía.

  • Deja tu comentario