Twitter para pymes: cómo sacarle partido, y acertar

septiembre 15, 2010

Twitter se ha alzado como la tercera red social más importante, sólo por detrás de Facebook y MySpace. Con 145 millones de usuarios registrados en todo el mundo a septiembre de 2010, las cifras de crecimiento son exponenciales. En España existían en febrero de 2010 unos 800.000 tuiteros, aunque según un estudio realizado por Adigital, la mayoría de ellos, el 63%, se ha inscrito en el último año.

Perfil del público potencial en Twitter

El español es precisamente un público muy receptivo a la utilización de Twitter como canal de comunicación y relación con las empresas. Algunas cifras: según Adigital, a un 73% de los usuarios españoles le gusta encontrar en Twitter a las empresas en las que confía; más de 70% está dispuesto a recibir varios tweets al día de empresas, y casi todos, el 94,87%, sigue a alguna compañía o marca. Los datos sobre el perfil de usuario demuestran que el público de Twitter puede ser un cliente potencialmente interesante: el 81% tiene entre 25 y 44 años, casi un 80% posee estudios superiores, y no son precisamente mileuristas: el 40% declara unos ingresos netos mensuales superiores a los 1.800 euros.

Con visión de negocio

Sin embargo, pocas firmas españolas, y mucho menos pymes, tienen integrada esta red social de microblogging en su estrategia de marketing y comunicación. Y eso que el potencial de Twitter para empresas o negocios puede ser muy interesante, sea cual sea su tamaño, sector de actividad o ubicación geográfica. Algunas excepciones (que ejercen de ejemplo):

  • Eurotrasteros, dedicado al alquiler de trasteros en Madrid, tiene 242 seguidores en @eurotrasteros.
  • Centrovisión, especializada en venta de productos ópticos y audiológicos y radicada en Valencia, acumula 334 followers en @centrovision.
  • Hoteles Entremares de La Manga del Mar Menor suma 709 seguidores en @entremares.
  • El Hotel La Trufa Negra de Mora de Rubielos, Teruel, ha conseguido 42 seguidores en @latrufanegra.
  • Farmaóptica Daza de La Mojonera, Almería, arrastra a 112 followers en @farmaopticadaza.

Twitter, ¿para qué?

Las posibilidades de marketing y comunicación que Twitter ofrece a las pymes son numerosas:

  • Captar clientes. Gracias a la viralidad que ofrecen los retweets, los mensajes pueden llegar a cualquier parte. Permiten al negocio llegar a nuevos públicos y entablar relación con ellos. Es algo que @eurotrasteros se tiene bien trabajado.
  • Canal de atención al cliente. Twitter como vía para recibir consultas, quejas, sugerencias y peticiones, y responderlas en 140 caracteres… también con carácter 360º: por ejemplo, @entremares lo utiliza para pedir opinión a sus clientes sobre el Newsletter de la empresa.
  • Posicionar la marca. A través de Twitter, las empresas pueden potenciar su cercanía y proximidad al cliente, perfilarse como especialistas en su sector, reforzar la marca… Así, @centrovision difunde consejos e información sobre el uso de lentillas, @latrufanegra proporciona datos sobre rutas de senderismo y actividades lúdicas o gastronómicas por su comarca y @farmaopticadaza, información sobre alimentación especial, diabetes, embarazo…
  • Generar tráfico a la web o el blog de la compañía. Muy útil, sobre todo ahora que, con el cierre anunciado de Bloglines el 1 de octubre, hay quien afirma que Twitter ha matado los RSS. Y no lo olvidemos: ayuda al posicionamiento orgánico (SEO) en buscadores (léase Google).
  • Realizar concursos, encuestas y otras acciones de vinculación con los clientes. Como el concurso de vídeos de @entremares.
  • Monitorear a la competencia. Un buen canal para saber qué está haciendo.
  • Y también, la propia reputación. Porque escuchar y saber qué se está diciendo de uno mismo, siempre es importante.

5 pasos para empezar y ganar visibilidad en Twitter

  1. Configura la cuenta/perfil de tu empresa: nombre, ubicación, biografía/descripción, página web o blog… Personaliza también el fondo de la página con tu identidad corporativa o una foto representativa. Hay quien dice que conviene identificar, con su nombre, a la persona que lanza los tweets. Mi opinión es que no es aconsejable: lo importante es qué tipo de mensajes se lanzan, y cómo se hace.
  2. Busca en Twitter a tus clientes actuales a través de su email, mediante la opción “Buscar gente >> Invitar por correo electrónico”. Así podrás empezar a sumar followers.
  3. Suma seguidores. Incluye tu cuenta en los directorios de Twitter, para obtener más seguidores: Wefollow y Twellow son algunos de los más comunes. Con Just Tweet it (http://justtweetit.com/) puedes encontrar también a tuiteros con intereses similares a los tuyos. Aunque ojo, al ser herramientas anglosajonas, la mayoría de los perfiles no son españoles, dependerá de tu ámbito de actuación.
  4. Utiliza tus canales habituales de comunicación para promocionar tu Twitter: añade el logo con link en la página web, la firma corporativa de los correos electrónicos, tu Newsletter…
  5. Permite a la gente encontrar de forma fácil tus mensajes: a través de los hastags, términos precedidos de un # que actúan como etiquetas para agrupar mensajes por temáticas y facilitar las búsquedas de información. A través de Twubs (http://twubs.com) puedes comprobar si los hastags que aplicas se están utilizando realmente.

10 herramientas para hacerte la vida más fácil en Twitter

Existen infinidad de herramientas, aplicaciones, gadgets, etcétera, asociadas a Twitter. He aquí una selección de las que te ayudarán a gestionar tu Twitter con más facilidad:

  • Para acortar las direcciones web que enlazas desde Twitter (recuerda que el máximo son 140 caracteres): Bit.ly es el acortador más utilizado.
  • Para saber qué, cuándo y cómo se habla de ti en Twitter (y poder responder o participar en la conversación): Tweetalarm y Tweetbeep.
  • Para gestionar seguidores. Friendorfollow te permite saber quién te sigue o no quiere hacerlo; Twunfollow te avisa cuando un seguidor te ha abandonado.
  • Para gestionar una o varias cuentas a la vez: Hootsuite y Tweetdeck son las más usadas.
  • Para crear encuestas y recoger opiniones de tus clientes: Twtpoll.com y Polldaddy.com.
  • Para compartir fotos: Twit.pic es la herramienta rey.

Y cinco claves para no equivocarte

  1. No olvides que Twitter es una red social, y como tal, está pensada para establecer relaciones, conversar, responder, participar… aunque sea en 140 caracteres. Escucha y busca las conversaciones sobre temas que te interesen y en las que puedas aportar algo (te servirá para dar visibilidad a tu cuenta), agradece los retuits, contesta cuando te pregunten…
  2. No hagas spam. Si estás continuamente comunicando ofertas, promociones e información sobre tus productos, tus followers se aburrirán… y te abandonarán.
  3. No lances 10 tweets en 2 minutos, y hasta dentro de 3 días. Primero, porque se considera spam. Segundo, porque estás perdiendo la oportunidad de que vean tus mensajes los usuarios que se conectan a otras horas del día. Procura lanzar varios tweets cada día y espaciarlos en periodos de al menos 45 minutos (aunque no existe una regla).
  4. No hagas mutis por el foro. Si se dirigen a ti, tienes que responder, y hacerlo cuanto antes. No sirve dejarlo de un día para otro.
  5. No automatices tus mensajes (aunque parezca lo más fácil). Es como llamar a un 902, y que salga la voz metálica de un contestador.

¿Empezamos?

También te podría interesar

13 Comentarios

  • Reply Luz Martin septiembre 16, 2010 at 12:34 pm

    María: Enhorabuena por el post! Me ha encantado!

    Recoges en profundidad la esencia de Twitter y de cómo desarrollar una Estrategia en Twitter para empresas.

    Genial!

    @Luz_martin

  • Reply Nacho Palomar septiembre 16, 2010 at 12:44 pm

    La verdad es que tus ejemplos son muy poco ejemplares: ¿Hotel La Trufa Negra 42 seguidores?

    Tu post es un poco la muestra de lo que en realidad se nutre todo esto del social media: de colegueos y guiños.
    Hay potencial en las redes sociales, no hay duda, pero todavía necesita nutrirse de auténticos profesionales.

    Un saludo

  • Reply Miguel Angel Cintas septiembre 16, 2010 at 3:32 pm

    Vaya sorpresa nos has dado María, nos gustaría republicarlo y pegarlo en nuestro blog y nuestro muro de facebook, ¿sería posible?, la verdad que twitter y facebook nos dan grandes alegrías, hace un par de meses aparecimos en la revista Emprendedores, este mes en un periódico de Valencia y ahora en tu post, gracias por pensar en nosotros como empresa innovadora y con visión de negocio. El post nos ha gustado mucho, refleja una realidad incipiente y nos das ideas de como explotar mejor las posibilidades de twitter, vamos a seguir a todos los que has comentado en el post, nuevamente muchas gracias, vamos a hacerte un follow rápidamente y este viernes estarás en nuestros #FF Followfriday 😉

  • Reply María Lázaro Ávila septiembre 16, 2010 at 3:38 pm

    Hola Nacho! Uy! pues siento que el ejemplo de La Trufa Negra no te haya gustado (con quienes, por cierto, no tengo ninguna relación ni personal ni profesional ni de ningún tipo). A mí sí me parece representativo que un hotel rural de Mora de Rubielos, en Teruel, una zona provincia que en los rankings de usuarios de Twitter en España es que ni aparece, haya optado por Twitter como estrategia de relación con posibles clientes y para darse a conocer (más aún teniendo en cuenta las dificultades que las empresas de Teruel tienen para ganar clientes). Y que no se limiten a contar cuánto cuesta alojarse allí, sino dar información de valor al público potencial. Por eso lo he incluido como ejemplo.
    Un saludo,
    María

  • Reply María Lázaro Ávila septiembre 16, 2010 at 3:41 pm

    Hola Miguel Ángel,
    pues claro que puedes republicarlo, simplemente te agradecería que no olvides citar la fuente. Y adelante con el negocio!!

  • Reply María Lázaro Ávila septiembre 16, 2010 at 3:50 pm

    Hola Luz!

    Me alegro de que te haya gustado el post!

  • Reply Paco octubre 5, 2010 at 6:28 am

    Gracias a tí por escribir esto de forma que parezca como es, mucho más simple. A veces nos enredamos tanto en el análisis que nos olvidamos de lo fundamental.

    Veo Twitter como una herramienta fundamentalmente de PYMES, lejos de las grandes audiencias, igual que otras como FourSquare y das algunos ejemplos con 42 seguidores, claro, ¿porqué no?.

    Saludos.

  • Reply Rafael noviembre 2, 2010 at 6:04 pm

    Hola. Interesante artículo. Conozco la Trufa Negra y te pondría como ejemplo de otra empresa que también está haciendo las cosas medianamente bien en twitter: Dinopolis Teruel.
    Un saludo

  • Reply María Lázaro Ávila noviembre 2, 2010 at 9:12 pm

    Hola Rafael, muy interesante el ejemplo de Dinopolis Teruel, veo que en Aragón se están desarrollando proyectos muy interesantes de socialmedia.

  • Reply Carla noviembre 5, 2010 at 9:06 am

    Hola María,
    ¡Qué interesante el post! Como siempre muy útil y directo. Gracias!

  • Reply Eduardo noviembre 28, 2010 at 6:16 pm

    Hola María. Como siempre tus artículos son claros y concisos. Los entiende hasta el que no sabe del tema. Enhorabuena

  • Reply Augusto Rodríguez Zafra diciembre 1, 2010 at 12:30 am

    Enhorabuena María, me ha gustado mucho. Respecto al número de "seguidores" en cualquier red o usuarios de una página, creo q estamos en la fase de sumar por sumar, sin importar realmente el perfil. El siguiente paso será centrarnos en los realmente potenciales. Cuando te basabas en imprenta suponía un coste aumentar la tirada, ahora parece q todo esta permitido pues es el mismo coste.

    Prefiero 42 potenciales clientes de verdad q 500 q me rebotan el primer día.

    Te sigo desde hoy y gracias de nuevo

    Augusto Rodríguez Zafra

  • Reply Elisabet enero 21, 2011 at 11:07 am

    María,
    Me encanta tu capacidad de síntesis y la manera tan simple de comunicar el mensaje!
    Quiere empezar la estrategia 2.0 del restaurante donde trabajo y son muy útiles tus posts!!!
    Un abrazo,
    Elisabet

  • Deja tu comentario