Analítica web: qué son y para qué sirven los informes personalizados de Google Analytics

septiembre 11, 2017

¿Sabes sacarle todo el rendimiento a los datos que te proporciona Google Analytics? Si me dices que sí sin atisbo de dudas, ¡enhorabuena!: eres un auténtico especialista y puedes dejar de seguir leyendo este artículo.

Pero si te ocurre como a mí, si has ido poco a poco navegando entre las cifras y datos de Google Analytics, intentando buscar respuestas sencillas para preguntas cada vez un poco más complejas, quédate y sigue leyendo: quizás te ayude a mejorar la analítica de tu web o blog, y descubrir información nueva para entender cómo evoluciona tu site (sin ser tampoco un especialista en la materia).

Hace ya más de un año escribí en este blog sobre analítica web básica y las diez métricas de analítica web imprescindibles para tu blog, demás de las cuatro funciones de analítica web que debes implementar para estar seguro de que estás midiendo bien el tráfico. Hoy vamos a ir un poco más allá y profundizar en cómo explotar los datos a medida, a través de informes personalizados de Google Analytics.

Aquí tienes una pequeña guía y, al final del artículo, una serie de plantillas gratis para importar de forma sencilla informes personalizados a tu panel de Google Analytics.

¿Qué son los informes personalizados?

Los informes personalizados de Google Analytics son la herramienta con la que crear, configurar y guardar análisis específicos de tu web o blog, más allá de los informes estándar que Google Analytics te proporciona, eligiendo la información que deseas ver según los aspectos que quieras analizar.

¿Por qué utilizar los informes personalizados?

Entre otras cosas, porque con ellos podrás:

  • Realizar los análisis web específicos que te interesen, cruzando métricas, dimensiones y filtros que los informes estándar de Google Analytics no te permiten.
  • Segmentar la información y los datos a medida, de forma sencilla.
  • Agrupar la información que consideres más relevante.
  • Ahorrar tiempo: una vez predefinidos los informes personalizados, puedes consultarlos cuantas veces quieras, variando los periodos de tiempo, sin tener que introducir dimensiones y métricas cada vez.
  • Exportar datos en documento pdf o en excel, para trabajar con ellos como consideres.

¿Cómo se crean?

En tu panel de Google Analytics, ve al apartado Personalización -> Informes Personalizados -> Nuevo informe personalizado.

Crear informe personalizado

¿Cómo se configuran?

Cada informe debe incluir:

  • Un título, con el nombre general del contenido del informe.
  • Una o varias pestañas, en las que irás añadiendo los datos que deseas analizar.
  • Especificación del tipo de informe: explorador, tabla única o gráfico. El primero (explorador) es el informe estándar de Analytics, incluye un gráfico de líneas y una tabla de datos, con la opción para buscar y ordenar dimensiones secundarias. El tipo tabla única ofrece una tabla estática para ordenar los datos por criterios, y muestra los datos en filas. Y el gráfico de visitas por ubicación proporciona un mapa del mundo, en el que se muestran las distintas regiones y países en colores más oscuros para indicar el volumen de tráfico y de interacción. Si no lo tienes claro, utiliza el tipo “Explorador”, que es el más habitual.
  • Grupos de métricas: puedes incluir hasta diez métricas diferentes, indicando qué quieres medir, por ejemplo sesiones, usuarios, porcentajes de rebote, tiempo medio de carga…
  • Desglose de dimensiones: puedes añadir hasta cinco dimensiones, indicando a qué quieres aplicar las métricas, es decir, qué quieres analizar. Por ejemplo, para conocer el detalle de canales de adquisición, puedes añadir: agrupación de canales predeterminada, más fuentes más medio, más ruta de referencia más título de la página, para saber no sólo cuál es la relevancia de cada vía de adquisición, sino tambíen qué página se llega finalmente a través de cada vía.
  • Filtros: es opcional, no es obligatorio. Te sirve para centrar todo el análisis es un aspecto concreto, por ejemplo, una página de destino concreta, o un tipo de navegador concreto, etcétera. El filtro que crees en el informe se aplicará a todas las pestañas del informe, independientemente de las métricas y dimensiones que incluyas en cada una.

Configurar informe personalizado

¿Para qué utilizar informes personalizados?

Obviamente, dependerá de qué quieres analizar. Aquí te pongo algunos ejemplos:

1. Para analizar cómo se comportan los contenidos de tu web o blog, agrupándolos por temas o categorías. Tendrás que crear un informe personalizado por cada categoría o tema, indicando en “Filtro”: página de destino + la etiqueta o palabra que figuran la URL de cada categoría o tema, como “expresión regular”. Por ejemplo, si quiero analizar cuántas sesiones y usuarios registran los contenidos sobre Facebook de mi blog, qué post son los más consultados y a través de qué canales llegan, crearé un informe con la siguiente configuración:

  • Filtro -> Página de destino-> Expresión regular -> Facebook.
  • Pestaña “Post más leídos” con las métricas sesiones y usuarios y la dimensión página de destino o título de la página.
  • Pestaña “Canales de adquisición” con las métricas sesiones y usuarios y las dimensiones agrupación de canales predeterminada, fuente, medio y ruta de referencia (más título de la página si quiero saber a qué post concreto conduce cada ruta).

2. Para averiguar por qué palabras clave de búsquedas orgánicas llegan a cada página de tu web o blog y mejorar el análisis SEO. La configuración sería:

  • Filtro -> Medio -> Expresión regular -> Organic.
  • Grupos de métricas: usuarios y sesiones.
  • Desglose de dimensiones: Título de la página y palabras clave.

Puedes importar aquí la plantilla de informe personalizado de palabras clave para Google Analytics.

Informe personalizado de palabras clave

3. Para conocer con detalle cómo evoluciona la adquisición de tráfico a través de canales sociales,cuáles son los más eficaces. La configuración sería:

  • Filtro -> Fuente -> Expresión regular -> los términos relacionados con todas las redes sociales que deseas analizar.
  • Grupos de métricas: Sesiones, porcentaje de nuevas sesiones, usuarios nuevos, porcentaje de rebote, número de visitas a páginas, duración media de la sesión, porcentaje de conversiones, objetivos cumplidos y valor del objetivo.
  • Desglose de dimensiones: Fuente y página de destino.

Puedes importar aquí la plantilla de informe personalizado de análisis de tráfico social para Google Analytics.

Informe personalizado de tráfico social

4. Para detectar los posibles problemas de tiempo de carga de tu web o blog. La configuración sería:

  • Filtro: ninguno.
  • Grupos de métricas: tiempo medio de carga, porcentaje de rebote y número de visitas a páginas.
  • Desglose de dimensiones: Página.

Puedes importar aquí la plantilla de informe personalizado de diagnóstico de tiempo de carga para Google Analytics

Informe personalizado de tiempo de carga

Y tú, ¿utilizas ya informes personalizados de Google Analytics? ¿Para qué?

Ilustración: Freepik


¿Quieres recibir contenidos exclusivos?
Suscríbete a la newsletter del blog

También te podría interesar

1 Comentario

  • Reply Alex julio 25, 2018 at 7:44 am

    Excelente artículo María !!

    Saludos !!

  • Deja tu comentario