11 Tendencias para la transformación digital en la sociedad de la información

marzo 1, 2017

Más de 23 millones de españoles acceden todos los días a Internet (unos 800.000 más que un año antes) y España ya supera los 27,7 millones de internautas. Eso sí, el 86,2% desearía bloquear la publicidad mientras navega: son algunos de los datos del informe “La Sociedad de la Información en España 2016” que acaba de presentar Telefónica, en el que analiza las tendencias del proceso de transformación digital.

Y entre todas las cifras, análisis, previsiones y conclusiones que el informe desgrana en sus más de 280 páginas, aquí te traigo las tendencias que considero más destacables:

11 Tendencias para la Transformación Digital

1. La cifra mundial de usuarios de mensajería instantánea supera a la de aplicaciones sociales

La explosión en el uso de servicios de mensajería instantánea aún no ha tocado techo. En España, el 94,5% de los internautas utiliza ya mensajería instantánea, un 3% más que en 2015, y a nivel mundial, el número de usuarios de las cuatro principales aplicaciones de mensajería instantánea (WhatsApp, Line, Telegram y Wechat) alcanza los 2.500 millones, superando por primera vez en número de usuarios a las cuatro principales aplicaciones sociales.

2. Mensajería instantánea también para comunicación empresarial

Un 59,8% de los internautas españoles utiliza los servicios de mensajería instantánea con fines laborales, para comunicarse con compañeros de trabajo. Por otra parte, el 37,4% de los internautas ya se han comunicado con empresas y negocios utilizando este canal y una cifra un poco más alta, en concreto el 38,2%, afirma que le gustaría comunicarse con empresas y negocios utilizando la mensajería instantánea: la mensajería en las relaciones dentro de las empresas y para la comunicación entre empresas y usuarios es ya una realidad.

3. Crece el desarrollo de bots y chatbots para atención al cliente

El objetivo de los bots sería replicar, aunque de una forma más sofisticada, los tradicionales sistemas de atención al público telefónicos que utilizan el lenguaje natural, pero enriqueciendo la comunicación al permitir otro tipo de recursos y aumentando las capacidades de inteligencia artificial que sostienen la conversación.

4. La inversión en big data, en alza

Si en 2014 y 2015 la inversión estrella entre las empresas de más de 500 empleados fue el desarrollo de apps de cliente, en 2016 el destino de la inversión ha girado hacia las tecnologías Big Data, con un 35% de estas empresas realizando inversiones en este ámbito. Además de las empresas, las Administraciones están también mostrando un gran interés por los aspectos relacionados con las técnicas de Big Data. España lidera la disponibilidad de datos abiertos del sector público, donde la información generada por la propia Administración es un recurso valioso más allá del propio sector público y tiene gran capacidad de generar riqueza y empleo en el resto de la economía.

5. Los mayores, cada vez más online

La mayor utilización de Internet por parte del segmento más mayor ha sido una tendencia constante durante los últimos años. Sin embargo, en muchos casos, esta adopción se debía a la rápida difusión de los smartphones y a la utilización de alguna aplicación concreta como la mensajería instantánea. Durante 2016, los mayores han empezado a hacer un uso intensivo de Internet. El ocio se destaca como su principal motivación para conectarse a Internet, con un crecimiento del 13,1% hasta el 59,3% entre los internautas. Mientras, solo el 20,4% considera que su principal motivación para conectarse a Internet es comunicarse con familiares y amigos, casi igual que la motivación profesional o de productividad, mencionada por el 18,4%. Además, el 44,4% de los internautas de más de 65 años realiza operaciones bancarias por Internet. La utilización de la tablet, cada vez mayor, está cerrando el último reducto de brecha digital, el de los mayores de 65 años.

6. Apuesta por blockchain y fintech

La introducción de tecnologías como blockchain en la gestión de los procesos financieros y el desarrollo de gran cantidad de aplicaciones tecnológicas que prometen cambiar la estructura del sector y que se agrupan bajo la tendencia denominada fintech está rompiendo la integración en la prestación de servicios financieros. Y en 2016 se ha acelerado la tendencia, al tiempo que las entidades reguladoras han empezado a impulsar la innovación y el desarrollo de startups en este campo.

Por ejemplo, actualmente, el regulador de servicios financieros en Reino Unido, la FCA, está desarrollando disposiciones destinadas responder a las inquietudes e incertidumbres del sector, de manera que se cree un marco estable que favorezca la inversión. Con esta intención ha lanzado la iniciativa Project Innovate, que cuenta con 177 empresas asociadas y6 cuyo objetivo es ayudar a las startups a cumplir con la regulación. La Unión Europea también está adaptando la regulación para facilitar que las nuevas empresas de este sector se acerquen a los usuarios. Este es el objetivo de la Directiva de Medios de Pago II (PSD2), que obliga a los bancos a abrir sus apps a terceras entidades si cuentan con el consentimiento de los clientes.

En España, el número de iniciativas fintech no ha dejado de crecer y en julio de 2016 ya había constituidas 128 empresas, sobre todo de préstamos (32 iniciativas), y pagos (con 26).

El informe “La Sociedad de la Información en España 2016” advierte que la primacía de PayPal puede verse amenazada por empresas como Stripe, que propone una infraestructura de pagos en Internet, o Curve, que ha desarrollado una tarjeta bancaria que permite agregar todas las cuentas en una.

7. Más robots

La incorporación de los robots y otros sistemas automáticos en todos los ámbitos de la vida económica y social empieza a ser una realidad. En un principio parecía que el ámbito industrial, cuyo entorno está altamente controlado, era el ámbito natural en el que las máquinas podían reemplazar a las personas y hacer las actividades productivas con mayor eficiencia. No obstante, los avances en inteligencia artificial y, sobre todo, en algunos conceptos como Machine Learning o Deep Learning están cambiando esta

situación y todas las previsiones apuntan a que los robots y otros sistemas inteligentes inundarán todas las esferas de la vida en un futuro muy cercano. Según el informe, esta tendencia tendrá numerosos efectos positivos, como una mejora importante de los niveles de productividad, un incremento de la calidad de vida de los ciudadanos al encargarse los robots de actividades como las tareas domésticas e incluso una reducción de peligros para las personas al realizar los robots las tareas peligrosas.

8. Del wearable a al biohacking

En 2016 han aparecido innovaciones que acercan los dispositivos tecnológicos hasta la propia piel del usuario, de forma que dejan en cierto modo de ser wearables y pasan a ser una parte de nosotros. También, se ha experimentado con la integración de circuitos en la propia piel mediante tatuajes. La idea que se persigue en este tipo de dispositivos es que la propia pintura funcione como un elemento conductor que permita transmitir las señales por el cuerpo. Esta integración entre dispositivos y personas supone en muchos casos aumentar una o varias capacidades humanas por medio de la tecnología, tendencia que se denomina «hombre aumentado». Comúnmente este aumento de capacidad se consigue con elementos exteriores que se adhieren al propio cuerpo, como ocurre con los exoesqueletos, estructuras externas que crean una especie de esqueleto alrededor del mismo, o con elementos biónicos que funcionan como prótesis y pueden realizar la labor de algún órgano amputado. Sin embargo, en la actualidad, muchos de los prototipos y de las investigaciones van más allá y tratan de traspasar la frontera de la piel al proponer insertar dispositivos debajo de ella o en otros puntos en el interior del organismo. Esta integración de los dispositivos dentro del propio cuerpo se denomina biohacking y supone un salto desde el mundo de los wearables al de la persona biónica o Cyborg

9. Entornos inteligentes

La conexión de un número cada vez mayor de dispositivos a Internet empieza a ser una realidad. Las posibilidades y opciones de servicios que abre este mundo de objetos conectados o Internet of Things son muchas, sobre todo, si a esta conectividad se unen otras funcionalidades como la inclusión de sensores, la capacidad de computación, técnicas de análisis de datos… La convergencia de estas capacidades tecnológicas está cambiando la relación de las personas con el entorno, dando lugar al concepto de entornos inteligentes, esto es, que reaccionan y se adaptan a las necesidades de las personas de forma dinámica. Cobran protagonismo las smart cities, el smart home, el smart car…, que tienen un elemento en común: en todos ellos se integran diferentes elementos tecnológicos para que interaccionen entre ellos, con el entorno y con las personas. En la actualidad, los sistemas inteligentes están permitiendo dar un paso más de forma que los dispositivos sean capaces de entender el entorno, en muchas ocasiones un entorno no preparado tecnológicamente, y sean capaces de actuar de forma autónoma en el mismo.

El caso más paradigmático de esta tendencia en la que los objetos cobran “vida” y son capaces de funcionar de una manera autónoma es el de los coches autónomos, un objetivo que ha pasado de ser considerado como utópico hace tan solo unos años a ser una realidad. El informe “La Sociedad de la Información en España 2016” aventura que, con el tiempo, los dispositivos autónomos invadirán otros terrenos: por ejemplo, nanodispositivos que se muevan por el interior del cuerpo autónomamente podrán reparar órganos dañados o existirán robots encargados de limpiar los mares. Además, muchos servicios que requieren la coordinación de varios dispositivos funcionarán de forma independiente, dando lugar al concepto de sistema autónomo.

10. Auge de la demanda de MOOC

Los MOOC (Massive Open Online Courses) continúan ganando peso específico como mecanismo de formación: se estima que en marzo de 2016 había en todo el mundo 4.180 cursos activos de cerca de 550 universidades en diversas plataformas, un 72,2% más que en el mismo mes de 2015. Sin embargo, en Europa, la creación de MOOC parece perder fuerza. En noviembre de 2015, en la Unión Europea estaban disponibles 1.705 MOOC de diversas instituciones académicas , los que 481 procedían de instituciones españolas (12 menos que en septiembre del mismo año).

Desde la perspectiva de la demanda, el número de personas que se apunta a realizar un MOOC no deja de crecer. En 2015, se estima que fueron más de 35 millones en todo el mundo, subiendo desde los 16-18 millones de 2014. Las cuatro mayores plataformas por número de alumnos son Coursera (con cerca de la mitad del total), edX, FutureLearn y Udacity.

La tendencia actual que están siguiendo estas plataformas en un intento de monetizar los MOOC es la creación de certificaciones de pago y el interés que este tipo de formación despierta en las empresas, como medio de mejorar las capacidades de sus empleados. El 44% de las compañías está interesada en crear MOOC propios y revisar MOOC externos, el 31% en crear sus propios MOOC y el 22% en revisar MOOC de otros proveedores que pudieran ser de interés para sus empleados.

11. eHealth para todos

Se estima que el mercado de eHealth en España alcanzó en 2016 los 124 millones de dólares, con un creciente peso de la mHealth o sanidad móvil. El servicio de eHealth más conocido por los españoles es el de receta electrónica. El informe destaca también el previsible impacto del cloud computing en el sector sanidad, ya que casi el 74% de las Comunidades Autónomas tiene previsto abordar este tipo de proyectos. En cuanto a volumen mundial del sector, se estima que el sector mundial de la sanidad digital alcanzará la cifra de 233.300 millones de dólares en el año 2020, con un crecimiento del 36% en el mHealth durante el periodo 2013-2020 y un protagonismo creciente de la región Asia-Pacífico.

Foto: Freepik

Si te ha gustado este post, quizás te interese leer:

– Decálogo para la transformación digital en la empresa

– Claves para la innovación y la transformación digital

– 9 Tendencias que marcarán la transformación digital


¿Quieres recibir contenidos exclusivos?
Suscríbete a la newsletter del blog

También te podría interesar

2 Comentarios

  • Reply Pol Rodríguez Rius marzo 7, 2017 at 3:08 pm

    Gracias por el resumen María, me ha venido genial porque no me hubiera leído el informe seguro 😉 ¡Saludos!

    • Reply María Lázaro marzo 7, 2017 at 9:58 pm

      ¡Me alegro de que te haya resultado útil entonces! Un saludo

    Deja tu comentario