Vayamos por partes: esto no es un post sobre “Las 10 claves del éxito de un blog” ni una “Guía para lanzar y triunfar con tu blog en una semana”.
No lo es, porque considero que el éxito de un blog no se debe “estandarizar”, sino que depende de múltiples factores, circunstancias y, sobre todo, de las metas que cada cual se haya marcado y el concepto de “éxito” que se tenga.
No lo es, tampoco, porque dudo que se pueda lograr un triunfo en sólo una semana, a no ser que el triunfo se resuma en conseguir un titular atractivo (y a mí el clickbaiting cada vez me molesta más).
Y no lo es, sobre todo, porque sería muy presuntuoso por mi parte pretender sentar cátedra sobre ello.
Y entonces, ¿de qué te quiero hablar?
Este post sí es una reflexión sistematizada sobre el proceso de creación y gestión de un blog, a partir de mi experiencia después de seis años escribiendo “Hablando en corto”. Por si puede servirte de ayuda y orientación, o contribuir a ordenar tus propias ideas, antes de empezar con tu blog.
Aviso para blogueros en ciernes
Pero antes de empezar, déjame que te ponga sobre aviso de algunos “pequeños detalles” sobre el blogging:
1. Crear y mantener un blog requiere tiempo y dedicación. He visto morir blogs al año de arrancar, incluso alguno con solo un artículo publicado. Y es una lástima. No digo que debas dedicarle al blog un tiempo del que careces (tú sabrás mejor que nadie qué meta te has marcado), ni que le eches horas sin ton ni son (la estrategia es fundamental). Pero sí que consideres que gestionar un blog requiere un mínimo de tiempo, sistemática y perseverancia.
2. Si no te gusta escribir, olvídate. Disculpa, quizás debiera decir “si no te gusta crear”: textos, vídeos, podcasts, fotos o ilustraciones. Pero de lo que se trata es de generar contenidos, y para eso tendrás que escribir o grabar o guionizar o ilustrar o fotografiar y publicar. Y si no te gusta ese proceso, difícilmente podrás darle continuidad a tu proyecto: busca una motivación, un motivo, para tu blog, y explótalo. Y te lo aseguro: la “inspiración” se retroalimenta trabajándola.
3. Vivir de un blog no es sencillo. Así que si ese es tu objetivo, ten en cuenta que difícilmente lo lograrás a corto plazo, y que la competencia es muy intensa.
4. De la misma forma, no minusvalores la capacidad de proyección y evolución de un blog. Lo que quizás empezó como una afición puede transformarse en fuente complementaria de ingresos, plataforma de marca personal y reputación online, o negocio en sí mismo.
5. Y hablando de blog como fuente de ingresos: ten en cuenta que hay múltiples formas de monetizar un blog, y que la generación directa de ingresos vía publicidad no es ni mucho menos la única, ni tampoco necesariamente la más rentable.
Yo confieso
Dicho esto, confieso que yo también he cometido más de un error con mi blog, en concreto, por lo menos ocho en los que, si tuviera que volver a empezar, evitaría tropezar de nuevo. Algunos los solucioné al poco tiempo, otros aún están en vías de ello. Por si te sirve de ayuda, aquí tienes mi confesión:
1. No analizar bien el gestor de contenidos más conveniente para crear el blog. Opté por Blogger porque me pareció fácil y sencillo, hoy aún me estoy planteando migrar a WordPress.
2. No configurar dominio personalizado desde el principio. ¡Con el riesgo de que alguien se me adelantara y me quitara la denominación! Y cuando después de tres años al fin lo personalicé, tuve que trabajar backlinks, redireccionamientos, posicionamiento… Casi, casi, un “vuelta a empezar”.
3. Tardar en crear la página “Sobre mí” del blog como carta de presentación. Con la consiguiente merma para mi marca personal.
4. No prestar atención a las imágenes, ilustraciones e infografías. Los primeros posts no incluían ni un solo elemento gráfico (total: si a mí lo que me gusta es escribir, ¿no?. Pues no).
5. No personalizar los botones para compartir en redes sociales. Y eso que las redes sociales eran un canal fundamental para la difusión de los contenidos del blog.
6. No desarrollar tipología amplia de contenidos y centrarme solo en posts de texto. Ahora incluyo eBooks, podcasts, vídeos, infografías…
7. No captar registros ni generar base de datos propia desde principio. Sí, también tardé en instalar un sistema de suscripción.
8. No calcular presupuesto anual y confiar en el “todo gratis”.
Crear un blog, paso a paso
Y una vez visto lo que NO conviene hacer, escarmentando en piel ajena, ¿cómo empezar con buen pie? Aquí tienes mi recomendación:
1. Piensa bien el nombre de tu blog
¿Vas a utilizar tu nombre como nombre del blog, o un término genérico? ¿Quieres que esté directamente relacionado con la temática o sector del que vas a hablar, e incluya su terminología? Pero fíjate: ¿cuántos blogs hay con un nombre similar? Y si no lleva tu nombre, ¿cómo contribuirá a crear tu marca personal?
Hay quien afirma que parar que el blog contribuya a la marca personal, debe llamarse como el autor (o como éste se denomine en sus canales sociales). Yo no lo creo imprescindible: para que tu blog contribuya a tu marca personal debe dejar bien claro quién es el autor para que se identifique sin problema, cuidar los contenidos para que aporte valor, y trabajar el posicionamiento SEO para que cuando busquen información sobre ti, encuentren siempre tu blog. Si tecleas en Google “María Lázaro”, lo primero que hallarás será “Hablando en corto”. Y no es casualidad.
Por otra parte, tampoco es imprescindible que el blog incluya los términos temáticos sobre los que quieres escribir. ¿Cuántos blogs sobre marketing hay que se llamen “marketing + algo”. Prueba a buscar en Google. ¿Contra cuántos competirás si confías en posicionarte por el nombre del blog? De nuevo, el contenido es esencial. Por ejemplo, en los Premios Bitácoras 2016, el galardón al mejor blog de Humor y Entretenimiento se lo llevó “Las Claves de Sol” (que no trata de música) y en Acción Social ganó “¿Y de verdad tienes tres?”.
2. Identifica a tu “competencia”
¿Cuántos blogs hay sobre el mismo tipo de contenidos que tienes previsto abordar tú? Puedes averiguarlo rastreando Google o (más fácil y completo), realizando una búsqueda avanzada en el ranking de blogs de Alianzo: selecciona el ámbito geográfico, la temática y el idioma que te interesa, y te saldrán ordenados por orden de relevancia.
Otra opción alternativa es también comprobar en Feedly cuántos seguidores tiene cada unos de los blogs que te interesan.
Y todo esto, ¿para qué? Pues nunca, jamás, para copiar de otros blogs, al revés: para decidir cómo y de qué manera te vas a diferenciar.
3. Define el objetivo de tu blog
¿Por qué quieres crear un blog? Es importante que tengas esto más o menos claro, no sólo porque te ayudará a marcar la estrategia del blog, sino sobre todo, porque definir el motivo, la motivación, te servirá también para mantener la constancia y una dinámica sistemática: contribuirá a evitar que abandones tu blog al año de iniciarlo (fecha “fatídica” para muchos blogs).
¿No te decides a darle respuesta al por qué? Hay tienes algunas opciones:
- Para generar marca personal.
- Para divulgar y compartir conocimientos o ideas.
- Para sensibilizar sobre un tema en concreto.
- Para promocionar un producto o servicio.
- Para ganar dinero.
- Para promocionar un evento.
- Para ayudarte a encontrar trabajo (o que te encuentren).
- Para captar clientes.
- Para vender infoproductos.
- Para captar estudiantes para tus cursos online.
4. Registra dominio y contrata hosting
Mi recomendación es que no contrates dominio y hosting con la misma empresa. ¿Por qué? Porque con el coste del registro del dominio puedes intentar optar por una opción barata sin que entrañe riesgo para el blog, pero con el hosting no conviene escatimar. Pero vayamos por partes.
- Sobre el registro del dominio: ya puestos, te recomiendo que registres no solo el nombre del blog, sino también el tuyo si es que no vas a utilizarlo la denominación del blog: evitarás posible usurpación de personalidad. Con registrar las extensiones .com y .es, suficiente. Yo lo hice con Godaddy, pero hay múltiples opciones.
- Sobre el hosting: compara varias empresas, pide presupuesto y funcionalidades. Comprueba la disponibilidad y estabilidad del servidor, la velocidad de carga de la web que permite, qué garantías de seguridad anti-hackeo ofrece, la posibilidad de certificado SSL, qué servicio de atención al cliente tiene… Algunas opciones son Raiola Networks, Hostgator, Host Europe, Webempresa…
5. Elige diseño
Lo más sencillo es que optes por una plantilla que puedas personalizar (yo tengo pendiente actualizar el diseño de mi blog). Para WordPress, puedes encontrar múltiples opciones en Elegant Themes o en ThemeForest.
Una obviedad: que el diseño que elijas sea responsive, adaptado a todo tipo de dispositivos. ¿No sabes cómo elegir? Decide qué estilo buscas, qué funcionalidades debe incluir la plantilla, revisa comentarios de otros usuarios si los hay, y por si te surgen problemas, comprueba si tiene servicio de instalación.
6. Planifica
Tanto la tipología de contenidos, como el calendario editorial que te propones seguir.
¿Qué tipo de contenidos puedes preparar? Desde contenidos del tipo “how to” a “checklists”, pasando por listados, tutoriales, revisiones, contenidos sobre herramientas, comparaciones, tests, artículos de opinión, guías…
Y sobre todo, decide la periodicidad: ¿cuántos post vas a publicar a la semana o al mes? Mantener una frecuencia activa contribuirá a que a Google “le guste tu blog”, pero sobre todo, de nuevo, lo esencial es que el contenido sea de calidad. Y depende, obviamente, de tu dedicación y disponibilidad. Yo reconozco que me propongo escribir un post semanal, pero no siempre lo consigo (aunque he tenido también periodos en los que publicaba dos por semana).
Plantéate también si quieres mantener días fijos de publicación (los lunes a mí me funcionan muy bien, aunque no siempre los cumplo). Y si te falla la “inspiración”, ten en mente días clave (por ejemplo, “El día de Internet”), en los que publicar contenido relacionado.
7. Cuida el SEO de tu blog
Y cuídalo desde el principio, tanto el SEO on page como off page. Algunos elementos de SEO básico para principiantes:
- Revisa las meta titles y meta descriptions de tus posts.
- Optimiza las imágenes para que no pesen, no olvides completar el atributo alt y personaliza el nombre del archivo.
- Revisa y optimiza la velocidad de carga de tu web, tanto para móvil como para ordenador. Con Page Speed de Google, podrás lanzar un test rápido y gratis.
- Prepara URLs amigables: nada de ristras de palabras o números.
- Comprueba que tienes bien los redireccionamientos con y sin www.
- Trabaja los backlinks: consigue enlaces entrantes a tu web, ya sea incluyendo tu blog en directorios, inscribiéndolo en concursos, gestionando posibles enlaces con terceros…
- Realiza periódicamente análisis SEO de tu blog con herramientas como Woorank, MetricSpot, Majestic SEO, SiteLiner…
- Y sobre todo: cuida el contenido.
8. Maximiza la difusión
En primer lugar, pónselo fácil a tus lectores para que compartan tus contenidos: instala botones para compartir en redes sociales, ya sea flotantes, al pie o al inicio de cada post. Decide también si quieres incluir un botón para programar con Buffer (algunos sets lo incluyen “de serie”). Y en el caso del botón de Twitter, no olvides personalizar el “vía” para que aparezca tu referencia.
Otra opción: incluir también el botón de Feedly en tu blog, para facilitar el seguimiento de los posts (aunque yo no lo tengo en mi blog).
Y por último, si quieres optimizar tiempo, recuerda que puedes echar mano también de herramientas para automatizar la difusión. Con IFTTT puedes configurar “recetas” para que cada vez que publiques un post en tu blog de WordPress, la entrada se publique en tu página de Facebook y en tu Twitter. Y con BlogsterApp (que yo utilizo) puedes programar que los posts de tu blog se republiquen de forma automática y continuada en tus perfiles sociales (Twitter, página de Facebook, perfil de LinkedIn), para mantener un “always on” constante.
Por último, recuerda que puedes recurrir también a plataformas como Meneame (para contenidos generales) o Mktfan (para contenidos de marketing) a través de las que redifundir tus posts.
9. Instala un sistema de suscripción
Conseguir suscriptores para tu blog te ayudará a fidelizar visitas, a conocer mejor a tus lectores, potenciará la comunidad en torno al blog, y te servirá también de base de datos.
Para ello existen en el mercado múltiples herramientas, yo uso Benchmark Email, pero tienes también Mail Relay, Mailchimp, Acumbamail, GetResponse…
Aparte del precio, a la hora de elegir herramienta te recomiendo que compruebes:
- Qué variedad de formularios de inscripción incluye.
- Cómo es la herramienta de diseño y creación de newsletters
- Si ofrece tests A/B
- La tasa de entregabilidad de los emails.
- La facilidad de envío de autorespuestas.
- Los datos de analítica que ofrece para los newsletters: tasas de apertura, distribución temporal, mapa y distribución de clics, etcétera.
- Las opciones de automatización.
Ahora bien, para lograr suscriptores al blog no bastará con instalar una herramienta de suscripción y formularios: tendrás que darles también un motivo para suscribirse. Nadie (o casi nadie) da sus datos a cambio de nada, y la promesa del envío de las novedades del blog no suele ser suficiente: tendrás que incorporar un “lead magnet”, un aliciente adicional en forma de contenido gratuito y de calidad que ofrecerás al lector a cambio de su correo electrónico: por ejemplo, un ebook, unas plantillas, un vídeo resumen, un mini-curso…
En mi blog tienes, por ejemplo, cuatro eBooks de descarga gratuita previo registro, el último de ellos, “Instagram para todos. La guía definitiva”. Todo el que se suscribe a las novedades del blog recibe gratis el ebook “LinkedIn para empresas. Claves y estrategias para sacarle el máximo partido en marketing corporativo”. Y además, están también disponibles los eBooks “Herramientas de diseño para no diseñadores” y “LinkedIn para profesionales. Guía para impulsar y rentabilizar tu actividad”.
Dos consejos, a la hora de implementar las acciones para captar suscriptores:
– No satures con los formularios de inscripción. Yo he abandonado blogs que me interesaban mucho, porque cada vez que intentaba leer un contenido me saltaba un molesto formulario de inscripción que tenía que cerrar.
– Si vas a ofrecer un ebook como “lead magnet”, entrega un ebook: no un pdf de 10 páginas, ni una presentación más o menos bonita. No engañes al suscriptor.
10. Promociona tu blog
Dar a conocer tu blog es esencial, no solo al principio (cuando lo lanzas), sino como dinámica habitual. Y para ello, el networking con otros blogueros es también muy importante.
Ahora bien, ¿cómo promocionar tu blog, sin invertir dinero?
- Participa en concursos como los Premios Bitácoras, los Premios 20 Blogs o los Premios de Internet. Yo quedé sexta clasificada en los Bitácoras en 2013, y participo en los otros dos concursos.
- Colabora con otros blogs, haciendo “guest-blogging”: contribuirá a ampliar tu marca personal, y generará también enlaces entrantes a tu blog. Aquí tienes, por ejemplo, mi colaboración en el blog “Ideas para tu empresa” de Vodafone Empresas.
- Participa en acciones colaborativas como congresos o webminars online, whitepapers, etcétera. Por ejemplo, el 30 y 31 de marzo de 2017 intervengo como ponente en el congreso gratuito online “Digital & Social Media Marketing”, con otros 31 profesionales de ocho países, y he colaborado en el Libro Blanco de “Innovación y Transformación Digital” de Madrid School of Marketing, y la Revista MKT de AulaCM, entre otras acciones.
- Acude a eventos y congresos presenciales, ya sea como ponente o como público. Hay muchos eventos, y por toda España: EBE de Sevilla, The Inbounder, SEOnthebeach, eCongres Málaga… En algunos, como Congreso Web Zaragoza e Innova Bilbao, he participado como ponente en 2016.
11. Analiza el tráfico de tu blog y vigila las métricas
Saber si estás logrando la audiencia que buscas, si fidelizas a tus lectores, cómo llegan a tu blog y qué hacen en él, es fundamental para valorar si estás logrando los objetivos que esperabas. Para profundizar en ello, aquí tienes una pequeña introducción a la analítica web y diez métricas imprescindibles de tu blog que debes vigilar.
Y ahora, ¿estás ya listo para crear y lanzar tu blog? Me encantaría saber si te ha resultado útil este post: déjame una nota en los comentarios si te surge alguna duda.
Foto: Freepik
12 Comentarios
Hola María, gracias por citarnos en el artículo.
La información es muy recomendable para dummies 🙂
Buen miércoles!
Gerard
Webempresa.com
De nada Gerard! Me alegro de que os haya gustado el post! Un saludo
Hola María, no sólo me ha parecido muy útil, sino que me ha animado a investigar más en algunas cuestiones que tengo un poco abandonadas. Muy inspirador. Gracias
¡Qué bien servir de inspiración! Muchas gracias por visitar mi blog y darme tu feed back, Elena! Un saludo
Hola maría muy bueno el post, me ha abierto los ojos a temas que había pasado por alto en la creación de mi blog.
¡Me alegro de que te haya resultado útil!
Saludos Maria, gracias por la Info, mi esposo y yo nos encontramos aprendiendo sobre este tema "blog" y nos ha resultado muy práctica y útil la Información, nosotros llevamos 4 años, intentando emprender, y se nos ha llecho complicado, ambos somos educadores (maestros) y definitivamente este post esta bien claro y entendido, para gente aprendiz como nosotros. Gracias una vez mas por tu sabiduría. Besos desde Puerto Rico, Dtb
¡Me alegro de que os haya resultado útil el post! Mil gracias por visitar mi blog. Un abrazo
Como siempre ¡Gracias María! Me ha parecido muy interesante. Mi marido lleva unos años con un blog por el mero hecho de divulgar la astronomía y le va bastante bien. http://elojoenelcielo.blogspot.com.es/, es una forma de difundir su pasión pero seguro que con tus consejos podremos mejorarlo. Un saludo, Ángela Ruiz
Gracias por la información, me encanto y me brindo una visión mas clara de lo que quiero hacer.
Muy bueno
Gracias
Gracias a ti Álvaro por visitar mi blog!