¿Estás seguro de que estás midiendo bien el tráfico de tu web o blog? ¿Identificas a qué se debe un pico al alza en las visitas, o un descenso? ¿Qué pasa con tus propias visitas?
Para obtener los datos precisos, que te ayuden a detectar qué acciones generan un mayor impacto en tu sitio, necesitas excluir las visitas que tú mismo generas, etiquetar los enlaces de tus campañas, marcar anotaciones y evaluar las búsquedas que se realizan dentro de tu web o blog.
¿Cómo hacerlo con Google Analytics?
1. Crea filtros para excluir tus propias visitas
O las de tus compañeros de equipo, trabajo u oficina: en definitiva, elimina los datos del tráfico interno en la analítica de tu web o blog, para que no distorsionen las cifras y puedas analizar correctamente las visitas y el comportamiento de los usuarios de tu sitio. Para ello, debescrear un filtro personalizado que excluya tu dirección IP o un rango de direcciones IP. Sigue los siguientes pasos:
- Entra en la pestaña “Administrador”, en la parte superior derecha de la página de Google Analytics.
- Haz clic en la “Cuenta” para la que quieres crear el filtro.
- Haz clic en la pestaña “Todos los filtros” y a continuación en “Agregar filtro”. Ponle un nombre.
- Elige, entre las opciones de filtros predefinidos “Excluir” y a continuación “Tráfico de las direcciones IP” y “que son iguales a”.
- Incluye tu dirección de IP y dale a “guardar”.
Si no sabes cuál es tu dirección IP pública, puedes consultar en páginas como esta.
2. Marca anotaciones personalizadas
Te servirán para identificar y recordar de forma sencilla acciones que pueden tener un impacto directo en el tráfico de tu web: por ejemplo, el lanzamiento de una campaña de emailing, un cambio en el diseño del blog, la reedición o configuración de nuevo contenido (un webminario, un curso online), la implementación de un nuevo sistema de suscripción, un trabajo adicional de captación de enlaces entrantes (backlinks) para mejorar el SEO off-page o la puesta en marcha de una campaña promocional.
¿Influyó en el flujo de visitantes? Y ¿cómo acordarse de ello después de varios meses? Con una anotación.
- En el panel de “Visión General de Público”, haz clic en la flecha que tienes inmediatamente debajo de la gráfica de tráfico.
- Se desplegará el módulo de “Anotaciones”. En la parte derecha, haz clic en “Crear una anotación nueva”.
- Indica la fecha, el texto/motivo de la anotación y la visibilidad (compartida o privada, en función de si gestionas la cuenta de Google Analytics en colaboración con otras personas, y quieres que ellos también vean las anotaciones).
- Si creas muchas notas, y quieres destacar alguna porque es especialmente relevante, pulsa en la estrella que aparece a la izquierda de la anotación.
3. Etiqueta los enlaces de tus campañas
Así podrás identificar claramente qué tráfico procede exactamente de un tuit que has lanzado, un emailing con links a tu web, un banner que has contratado… Si previamente etiquetas la URL del enlace, podrás controlar de qué medio, fuente, campaña, etcétera, proceden esas visitas, y qué impacto ha tenido tu acción. En las campañas de email marketing, es recomendable etiquetar las URLs tú mismo de forma manual, antes de incluirlas en el newsletter, incluso aunque tu herramienta de email etiquete de forma automática los enlaces: así podrás identificar mejor el alcance de tus campañas y mejorarás la fiabilidad (si el newsletter se reenvía o comparte, generalmente el etiquetado automático pierde eficacia).
- Entra en el Creador de URLs personalizadas de Google Analytics
- Introduce la URL que quieres etiquetar.
- Indica la fuente de la campaña. Es un campo obligatorio, e indica la web desde donde proviene el tráfico: la red social donde se publica un post, el Newsletter donde se referencia, la herramienta desde donde se lanza, el blog con el que se ha llegado un acuerdo para enlazar, etcétera.
- Referencia el medio. También es obligatorio, e identifica el entorno desde donde proviene el tráfico: una opción es utilizar los nombres de los canales de tráfico de Google Analytics (orgánico, referido, social…).
- Campaña. Identifica en concreto en qué consiste la campaña. Es obligatorio.
- Término y contenido. No son obligatorios.
Todo el tráfico generado mediante el enlace que has etiquetado quedará registrado en la pestaña “Adquisición” –> “Campañas” de Google Analytics, claramente diferenciado del resto, para evaluar adecuadamente su impacto y el resultado.
4. Configura las búsquedas en el sitio
Así averiguarás qué buscan los usuarios de tu web o blog, cuando utilizan el buscador de tu sitio: te ayudará a conocer sus intereses y decidir qué contenidos potenciar.
- Entra en la pestaña “Administración” de Google Analytics, y en el apartado “Ver”/”Vista” pulsa en “Ver configuración”/ “Configuración de vista”.
- En el apartado “Configuración de búsqueda de sitio”, activa “Seguimiento de la búsqueda de sitio”.
- En el apartado “Parámetro de consulta”, introduce: «término,búsqueda,consulta»
- Selecciona si quieres usar categorías, y pulsa en “Guardar”.
Para ver los informes de búsquedas en tu sitio, entra el apartado “Comportamiento” –> “Busquedas en el sitio” de Google Analytics.
Y tú, ¿has implementado ya estas funciones en tu web o blog?
Foto: Freepik
Si te ha gustado este post, quizás te interese leer:
– Analítica web básica: 10 métricas imprescindibles para tu blog
– Social Media y KPIs: cómo medir la evolución del desempeño en redes sociales
2 Comentarios
Muchas gracias, como siempre, tus aportes son excelentes , muy útiles y nos mantienen actualizados..Un abrazo!
Hola! Gracias a ti por seguir el blog! 🙂