Es instintivo: cuando algo nos interesa, nos importa, nos preocupa, y queremos obtener más información… lo buscamos en Internet. Y en esa búsqueda, dejamos un rastro que Google sistematiza con su herramienta Google Trends. Bucear en ella ayuda a reconocer inquietudes, a analizar tendencias (aunque sea sólo de forma superficial).
Por eso, hoy le he preguntado a Google Trends: ¿quién y de dónde quiere saber más sobre la yihad?¿Desde cuándo el ISIS despierta inquietud en “Occidente”? ¿Y la guerra de Siria? ¿De verdad nos importaba hasta ahora?
Y esto es lo que me he encontrado.
La Yihad en su contexto
El término “yihad” registró un auge de búsquedas en Internet en todo el mundo entre 2004 y 2005. A partir de esa fecha el afán buscador descendió y se mantuvo estable hasta enero de 2015, cuando la profusión de noticias sobre occidentales que partían para unirse a la Yihad generó un inusitado pico de interés. Los ataques del 13-N en París no han supuesto un resurgir relevante.
Ahora bien, mientras que el término “yihad” despierta una elevada atención sobre todo en España, seguida de Colombia, Chile, Perú y Argentina, en EEUU el interés por recabar información, por saber qué ocurre, es infinitamente menor, casi inexistente (aunque el término empleado es el mismo).
En francés, las búsquedas sobre “djihad” siguen una pauta similar a “yihad”, pero se concentran en ámbitos geográficos vinculados a este movimiento: Argelia, seguida de Francia y Bélgica, este último país, desbordado en la actualidad por el auge del yihadismo.
El ISIS gana poder
Lo que sí ha ido cobrando un creciente protagonismo es el ISIS (siglas en inglés de Estado Islámico de Iraq y Siria, aunque recordemos: no es un Estado), principalmente desde que a partir de octubre de 2013 comenzara a ganar poder en Siria. En enero de 2014 el Independent llegó a afirmar que la fuerza del ISIS podría tener “la llave para la paz en Siria”. El bombardeo de bases del ISIS en Siria por parte del ejército estadounidense en septiembre de 2014 marcó un nuevo punto de inflexión, y en junio de 2015 se hablaba ya de “un año del califato de ISIS”.
Resulta significativo, no obstante, el interés geográfico en la búsqueda: encabezan el ranking de países Etiopía, Indonesia, Sri Lanka, Italia y Singapur.
DAESH también cobra relevancia
Es el término más utilizado para referirse al ISIS o Estado Islámico entre el mundo árabe y musulmán (acrónimo de al-Dawla al-Islamiya al-Iraq al-Sham), que ha comenzado a tener cada vez mayor voz en Internet desde junio de 2014. También los gobiernos occidentales (la Unión Europea, sobre todo) han hecho un llamamiento a los medios de comunicación para que utilicen DAESH para referirse a los yihadistas que operan en Siria e Irak… porque esta palabra irrita a los yihadistas no tanto por su significado, sino por sus connotaciones negativas. Por lo visto, en árabe, el sonido «daesh» es parecido a «algo que aplastar o pisotear», una acepción que ofende a los yihadistas.Se utiliza sobre todo en búsquedas en Irán, Pakistán, Irak, Francia, Emiratos Árabes Unidos y Argelia. De nuevo, destaca el peso de la comunidad musulmana en Francia.
La guerra de Siria, de interés sólo reciente para los españoles
Lo cierto es que, a tenor de las búsquedas en Google, en España la guerra de Siria nos ha empezado a preocupar, en general, hace más bien poco: en septiembre de este año, y ligado probablemente al drama migratorio. De hecho, el término en español «bombardeos Siria» refleja búsquedas mundiales significativas en septiembre de 2014 y en octubre de 2015, pero para España ni siquiera hay datos. Esta guerra civil, en el fondo, poco nos inquietaba. Hasta ahora.
¿Pero quién lo financia?
Sí hay, no obstante, una pregunta que en España nos hacemos reiteradamente: ¿quién financia todo esto? ¿Quién financia el Estado Islámico, de dónde y cómo consigue el dinero el ISIS, quién paga la guerra de Siria? Y mira si nos interesa, que nos importa más conocer la fuente de financiación del Estado Islámico, que de cualquier otra cosa, incluido un partido político español. Porque según Google, cuando en su motor de búsqueda tecleamos “quién financia”, esto es lo que escribimos a continuación. Lástima que las respuestas sean incompletas.
Foto: FreeDigitalPhotos
Si te ha gustado este post, quizás te interese leer:
– Google Zeitgeist 2014: en España yo busco, tú buscas, él busca… ¿y qué nos encontramos?
– Google Zeitgeist: dime qué buscas y te diré qué te preocupa
2 Comentarios
Buen análisis, María.
¡Muchas gracias Isabel!