Empecemos por el principio: ¿qué es un lista de Twitter? Es simplemente una agrupación de usuarios de Twitter que creas para realizar un seguimiento específico de los tuits que estos usuarios emiten. Puedes configurar tus propias listas, y también suscribirte a una lista de un tercero. Cada lista incorpora un nombre y puede incluir una descripción que explique qué criterio se ha establecido para añadir los miembros seleccionados. Tú eliges si haces la lista pública (cualquier persona podrá acceder a ella y además aparecerá referenciada en tu perfil de Twitter) o privada (sólo tú podrás acceder y no será visible en tu perfil). Para crearla, basta con pulsar “Crear nueva lista” en el apartado “Listas” de tu perfil. Cada perfil que añadas, recibirá una notificación de que le has incluido en esa lista.
Las listas de Twitter son una útil herramienta para filtrar y clasificar el maremagnum de información que circula por Twitter, segmentado a los perfiles que la emiten. Además, no hace falta ser seguidor de un usuario para añadirlo a la lista: sus tuits comenzarán a aparecer en el timeline de la lista en cualquier caso. Para los perfiles personales, es un forma de organizar los contenidos que se publican en Twiter por temáticas e intereses.
¿Y para las marcas? ¿Cómo pueden aprovechar las listas en marketing?
Aquí tienes diez ideas:
- Para mantenerse al tanto de novedades y tendencias del sector: configura una lista con perfiles Twitter relevantes para el área de actividad de tu marca y no se te escapará ni una sola noticia de interés.
- Para espiar y seguir a la competencia, sin que ésta se dé cuenta: crea una lista privada e incluye en ella los perfiles de las empresas de tu competencia. Nadie sabrá que tienes esa lista (porque es privada y, por tanto, no está visible) y a tu competencia no le llegará notificación de que le has añadido a la lista (precisamente porque es privada). Esta opción, lo reconozco, me encanta.
- Para agrupar la presencia en Twitter de otras filiales o marcas del grupo empresarial: con una lista de Twitter podrás segmentar y seguir de cerca qué están comunicando y cómo, confirmar si hay coherencia en la estrategia de comunicación y también promocionar el grupo empresarial en Twitter, presentando la lista a tus seguidores.
- Para activar a los empleados como “embajadores” de la marca: inclúyelos en una lista y los tendrás siempre perfectamente localizados e identificados. Hum… ¿Que tu objetivo no es “activar” a los empleados, sino matenerlos “controlados”? Bueno, siempre te queda el recurso de las listas privadas.
- Para presentar ante la comunidad de Twitter los grupos de trabajo que integran la empresa: por ejemplo, el equipo de atención al cliente en redes sociales. ¿Por qué no ponerle nombre y apellidos?
- Para averiguar qué es lo que más le interesa a tu competencia: mira en su perfil qué listas ha creado, cómo las denomina y qué miembros conforma cada una, y también a qué listas se ha suscrito. Quizás hasta te sorprendas.
- Para promocionar a los participantes en un evento o actividad promovida por la empresa: un congreso, un foro, un seminario o una feria que tu empresa organiza, o en la que participa, y a cuyos ponentes y/o expositores quiere dar la máxima visibilidad, y también seguir de cerca. Con una lista, es fácil.
- Para identificar prospects o prescriptores: agrúpalos por listas y los tendrás siempre a mano. Cuidado con el nombre y la descripción que utilices: vuelve a leer el punto 6, y decide si la lista ha de ser pública o privada.
- Para monitorizar a tus clientes: por cómo y qué comunican los conocerás mejor, podrás seguir sus estrategias y adelantarte a sus necesidades.
- Para acciones de geomarketing: identifica qué usuarios están ubicados cerca de tu negocio o establecimiento, por ejemplo, y decide si te interesa lanzarles una promoción específica.
Y tú, ¿para qué utilizas las listas de Twitter?
Foto: FreeDigitalPhotos
4 Comentarios
¿Y para la docencia que utilidad tendrían estas Listas?
Creo que puedes usarlas para conocer los intereses de tus alumnos de forma más personal, y tengas una mejor idea de cómo tratar con ellos, individualmente. Pero, ¡aguas! Esto puede predisponerte contra algunos y a favor de otros, perdiendo la objetividad necesaria para trabajar con estudiantes.
Como dinámica educativa, se me ocurren muchas posibilidades, desde agruparlos por equipos de trabajo para conocer las actualizaciones de las tareas asignadas, hasta reunirlos por comités o agrupaciones políticas (escolares) o grupos de estudio de ciertas materias. Quizá la más práctica es una lista de recursos educativos para compartir con los estudiantes sin que tengan que buscar y añadir a los perfiles correctos cada vez.
También se pueden hacer grupos de los profesores por asignaturas, grados, colegios.
Querida María, recuerdo a un alumno que me enseñó la manera de difundir un tuit sólo a los integrantes de una lista, pero se me ha olvidado cómo hacerlo…¿Me puedes ayudar a recordar? Muchas gracias, me he acordado de la funcionalidad leyendo tu post y creo que puede ser muy interesante.
Un fuerte abrazo y enhorabuena por tu trabajo.
Hola Carmen, ¡qué ilusión verte por aquí! Disculpa en primer lugar que haya tardado en contestarte. Lo cierto es que no sé cuál es la funcionalidad a la que te refieres: lo más parecido que conozco es el envío de tuits a grupos mediante mensaje directo. Pero si consigues recordar cómo se hacía… ¡cuéntamelo por favor! Un abrazo