6 Métricas imprescindibles de las páginas de empresa en LinkedIn

enero 5, 2015

Más de siete millones de empresas de todo el mundo cuentan ya con página en LinkedIn. Encabeza el ranking de sedes Estados Unidos, con casi tres millones, seguido de Reino Unido, con más de 650.000. Las pymes son las grandes protagonistas: la mayoría de las empresas con página, más de 1,5 millones, tiene menos de 10 empleados, y más de 800.000 posee entre 11 y 50 trabajadores en su plantilla; sólo poco más de 13.000 organizaciones con página en esta red social cuentan con una plantilla supe­rior a 10.000 personas.

En España, la cifra de empresas con página en LinkedIn ha pasado de unas 71.300 en agosto de 2014 a más de 150.000 en enero de 2015, lo que implica un notable crecimiento. Su perfil sigue el patrón mun­dial: la mayoría, más de 42.500, son pequeñas empresas de menos de 10 em­pleados, y los sectores de servicios y tecnologías de la información, Internet, y marketing y publicidad son los más representados.

Para saber más sobre cómo y de qué manera están utilizando las empresas LinkedIn en su estrategia de marketing, descárgate gratis y sin registro mi ebookLinkedIn para empresas: claves y estrategias para sacarle el máximo partido en marketing corporativo”.

Ahora bien, ¿cómo medir y analizar el resultado y la eficacia de las páginas de empresa en LinkedIn? En agosto de 2013 LinkedIn introdujo las analíticas para pági­nas de empresa, con las que evaluar el alcance e impacto de los mensajes corporativos, la participación, las características y la evolución de la comunidad de profesionales afín a la marca. Los datos cuantitativos que proporcionan contribuyen a realizar un análisis cualitativo y a mejorar la es­trategia de comunicación de la compañía.

Seis métricas esenciales para las páginas de empresa en LinkedIn

1. Actualizaciones: impacto y resultado

El apartado de “Actualizaciones” ofrece el número de recomendaciones y profesionales que han recomendado cada actualización, las impresiones que se han generado (el nú­mero de veces que los miembros de LinkedIn ven cada contenido), los clics en el enlace, las interacciones (incluye el número de veces que se ha recomendado, comentado o compartido la actualización), los seguido­res conseguidos a través de la promoción de la actualización y el por­centaje de participación (resultado de dividir el número de interacciones, clics y seguidores adquiridos mediante acciones patrocinadas, entre el núme­ro de seguidores).

  • Para qué sirve. Con estos datos, el administrador de la página puede evaluar qué contenidos han tenido más impacto y viralidad, cuánto tráfico se ha lo­grado canalizar hacia la página web a la que enlaza la actualización, qué tipo de información suscita mayor interés y participación y, sobre todo, qué profesionales han recomendado cada actualización, con su perfil profesional y funciones en la organización, para entablar después acciones adicionales específicamente dirigidas a este colectivo.

2. Comunicación: impresiones y visualizaciones

El epígrafe de “Comunicación” proporciona un gráfico de evolución de las impresiones y visualizaciones totales diarias de los últimos seis meses, segmentable por periodos de tres meses, mes anterior, mes actual, o últimos 30, 15 y 7 días.

  • Para qué sirve. De esta forma, aunque LinkedIn no facilita datos sobre cuándo es la mejor hora para publicar en la página de empresa, el administrador puede tener una referencia sobre qué días de la semana es más eficaz hacerlo para lograr mayor amplificación en la comunicación, así como cuál es la ten­dencia: ¿ascendente, descendente o estancada?

3. Participación por tipo de acción

El gráfico de “Participación” indica la evolución diaria del número de clics, recomen­daciones, comentarios, veces que se ha compartido, número de se­guidores captados y porcentaje de interacción de las actualizaciones.

  • Para qué sirve. Con este gráfico podemos averiguar de un solo vistazo, por ejemplo, si destaca algún día en concreto por un incremento significativo en clics, recomendaciones, etcétera, para a continuación comprobar en las estadísticas de actualizaciones qué contenido se compartió ese día y a qué se debió el éxito.

4. Seguidores: características demográficas y tendencias

LinkedIn segmenta la información sobre los seguidores para ofrecer características demo­gráficas como cuál es su experiencia en la empresa, sector al que ésta pertenece, tamaño de la compañía, su cargo y si es empleado o no de la marca. Además, proporciona un gráfico de evolución en el crecimiento de seguidores segmentable hasta los últimos 12 meses.

  • Para qué sirve. LinkedIn no permite acceder al perfil individual de cada seguidor, pero las estadísticas sí ayudan a responder preguntas como: ¿son los segui­dores mi público objetivo?, ¿tienen capacidad de decisión dentro de sus respectivas empresas? , ¿está estancada la página en captación de seguidores, o mantiene una progresión ascendente?, ¿se ha producido algún incre­mento significativo en atracción de nuevos seguidores? En ese caso: ¿qué se publicó ese día, que suscitó tanto interés?

5. Comparación con la competencia

Automáticamente, LinkedIn crea un ranking para comparar el número de seguidores de la página de empresa, con el número de seguidores de páginas de categoría similar.

  • Para qué sirve. Para averiguar si la página de empresa de la compañía destaca sobre su competencia… o quizás es todo lo contrario.

6. Visitantes: número y características

Incluye gráficos de evolución de hasta los últimos seis meses con datos como cuántas veces se ha visto la página de empresa, cuántos miem­bros de LinkedIn han visitado la página, y sus características sociode­mográficas.

  • Para qué sirve. Con estas cifras se puede averiguar si la página suele generar visitas algún día de la semana “inesperado”, en el que por ejemplo no se actualizan los contenidos: quizás se está perdiendo entonces una oportunidad. O descubrir si hay divergencia entre el perfil sociodemográfico de los visitantes y de los seguidores: si es así, ¿cuál puede ser el motivo?

Y tu empresa, ¿tiene ya página en LinkedIn? ¿Le está sacando el máximo partido?

Foto: FreeDigitalPhotos

Libro gratis LinkedIN para empresas

También te podría interesar

No hay comentarios

Deja tu comentario