6 Claves sobre el uso de las redes sociales entre las empresas españolas

octubre 9, 2014

La inmensa mayoría de las empresas españolas tiene web corporativa (el 88,41%) y utiliza las redes sociales (el 85,21%), lo que muestra la fuerte implantación de los social media en marketing corporativo. Son los primeros datos que se pueden extraer del “Informe sobre usos de redes sociales en empresas 2014” que la Asociación Española de la Economía Digital, Adigital, presentó hace unos días. El estudio configura una radiografía bastante detallada de los puntos fuertes y débiles de la aplicación de las redes sociales en comunicación y marketing en España.

Seis claves para entender cómo, por qué y para qué utilizan las redes sociales las empresas españolas

1. ¿Qué servicios online utilizan?

Más de la mitad de las compañías tiene microblogs (el 59,45%) o blogs (el 58,23%), además de realizar marketing en buscadores (el 58,84%). Sólo un 1,37% no utiliza ningún servicio ni medio digital (aunque ojo, la encuesta la ha realizado Adigital).

2. ¿Cuáles son las plataformas preferidas?

Las redes sociales que más usan las empresas son Facebook (77,44%) y Twitter (79,29%).

La tercera en el ranking en LinkedIn (64,30%), seguida de YouTube (57,81%). Llama la atención el auge de Pinterest, plataforma en la que ya tienen presencia el 26,43% de las compañías, así como Instagram (con el 21,64%). Y atención: en torno a un 13% utiliza también Whatsapp.

3. ¿Para qué se emplea cada una?

Instagram (94,29%) y Pinterest (86,55%) son las preferidas para generar notoriedad de marca.

Para incrementar tráfico a la web se opta por Facebook (77%) y Twitter (72,76%). En cuanto a venta de productos, además de Facebook (51,07%) y Twitter (43,77%), llama la atención WhastApp: el 41,67% de las empresas dice emplearlo para vender.

Aunque para generar contactos comerciales, la referencia son LinkedIn (64,68%) y (¡oh, sorpresa!) Line, con el 68,7%.

LinkedIn es también de lejos la preferida para captar talento (el 51,20% lo utiliza para ello) y encontrar nuevas posibilidades de negocio (32,45%).

Para mejorar el SEO gana, como era de esperar, Google+ con el 67,98%, pero Twitter es la referencia a la hora de observar a la competencia (el 56,81%).

Si de recoger las opiniones de los clientes se trata, Facebook (71,35%) y Twitter (67,51%) son las elegidas.

En cuanto a WhatsApp y Line, el objetivo principal es la comunicación interna y observar a la competencia.

4. ¿Qué se hace con Facebook?

En Facebook, sólo un 13,10% de las empresas revisan las analíticas a diario: la mayoría (37,12%) lo hacen de forma esporádica, y un 13,10% jamás. Difícilmente se podrán así analizar resultados. En cuanto a formatos publicitarios, el anuncio para conseguir “Me gusta” es el más contratado (el 45,83% lo ha hecho alguna vez), y eso que aún así, la media de fans por página es de sólo 2.650.

5. ¿Y con Twitter?

En Twitter la media de seguidores de las cuentas de empresa es menor: sólo 989. Apenas un 5% superan los 50.000 followers, y la mayoría (el 46,72%), sólo lanza entre uno y dos tuits diarios (uf!).

6. ¿Es popular LinkedIn?

LinkedIn es la plataforma en la que menos seguidores son capaces de aglutinar las empresas: 190 de media. Apenas un 36,76% ha creado un grupo corporativo, y las que lo han hecho, cuentan con una media de sólo 120 miembros en el grupo.

Y a ti, ¿te sorprende alguno de estos datos?

Foto: Freepik

Libro gratis LinkedIN para empresas

Si te ha gustado este post, quizás te interese leer:

10 Datos sobre redes sociales en España que quizás no conoces [Infografía]

También te podría interesar

No hay comentarios

Deja tu comentario