6 Claves sobre usuarios de redes sociales en el mundo que deberías conocer

mayo 29, 2014

¿Cuántas personas, cómo y por qué utilizan las redes sociales en el mundo? La respuesta a esta pregunta es básica a la hora de plantear un plan de comunicación y marketing en medios sociales con un enfoque internacional: conocer la audiencia potencial, su comportamiento, a través de qué plataformas de comunican y qué relación mantienen con las marcas es esencial.

Seis claves sobre usuarios de social media en el mundo

  1. Unos 1.730 millones de personas utilizaban las redes sociales en todo el mundo a finales de 2013, según el informe “Social media for internationalisation” de la Comisión Europea. En 2017 la cifra habrá aumentado hasta 2.550 millones, lo que representará aproximadamente un tercio de la población total estimada para esa fecha (7.400 millones de habitantes en todo el planeta). Este crecimiento vendrá determinado, principalmente, por la expansión e introducción de redes sociales en los mercados emergentes de Asia-Pacífico, Oriente Medio y África.
  2. Norteamérica es la zona geográfica con mayor penetración de redes sociales: el 56%. Le siguen Europa Occidental, Sudamérica y Oceanía (con un 44% de penetración cada uno), el Este de Asia (con un 43%), Centroamérica (34%), Europa Central y Oriental (33%), Sureste de Asia (26%) y Oriente Medio (24%). A la cola quedan África y Sur de Asia, con un 7% cada una, según un estudio de WeAreSocial. La penetración mundial media de las redes sociales es del 26%, y las diferencias entre países de un mismo continente, notables: mientras que en China la penetración de medios sociales llega al 46%, en India apenas suma el 7%, y en África la cifra varía del 6% de penetración en Nigeria al 20% en Sudáfrica.
  3. China es, no obstante, el mercado con más usuarios de redes sociales en todo el mundo: unos 414 millones en 2014, según previsiones de eMarketer. En segunda posición está Estados Unidos, con casi 193 millones. En América Latina destacan los 88,3 millones de usuarios de Brasil, y en Europa del Este, Rusia, con 64,5 millones. Pero atención: según eMarketer, en 2017 India habrá superado a Estados Unidos en volumen de usuarios de redes sociales.
  4. Argentina es el país donde más tiempo le dedican los usuarios a las redes sociales: 4,3 horas diarias, frente a las dos horas de media en todo el mundo. En Europa lidera Italia, con 2,5 horas de utilización diaria, y en Asia el protagonista es Tailandia, con 3,7 horas diarias, según WeAreSocial.
  5. El 82% de los usuarios chinos de redes sociales reconoce que éstas influyen en sus compras, según DigitasLBi. En Singapur la cifra es del 74%, y en España, Italia y EEUU se reduce al 55%. Cuatro de cada cinco chinos usuarios de social media afirman también que compran más productos de marcas que siguen en redes sociales, y el 78% dice haber compartido una compra vía redes sociales, simplemente para que sus amigos lo sepan.
  6. Facebook es la red social con más usuarios activos al mes en todo el mundo, 1.280 millones en marzo de 2014. Pero en Rusia los medios sociales más populares son Vkontakte (con 49 millones de usuarios rusos y unas 239 cuentas en total) y Odnoklassniki (con más de 37 millones de usuarios únicos al mes). En China gana la partida Sina Weibo, seguida de Qzone, y en Irán destaca Cloob.

Y tú, ¿añadirías algún dato interesante más?

[Este post se ha publicado originalmente en el blog de Ntic Master, en cuyo Máster Social Media & Community Manager de la Universidad Complutense colaboro como docente]

Foto: FreeDigitalPhotos

Si te ha gustado este post, quizás te interese leer:
Radiografía de las redes sociales en China [Infografía]
8 Claves para la gestión internacional de una marca en redes sociales

También te podría interesar

1 Comentario

  • Reply Montse Mansilla junio 4, 2014 at 1:58 pm

    Es cierto que el calado de las redes sociales es muy diferente en cada País.
    Importante y a tenerlo en cuenta de cara a una estrategia de marketing ya que los factores
    cuantificables son muy diversos…

    http://blog.socialyou.es/

    Gracias por tu artículo.

  • Deja tu comentario