En LinkedIn hay más de 3,2 millones de páginas de empresas de todo el mundo, de las que más de 59.700 son de España. Entre las firmas españolas con más seguidores figuran Banco Santander (más de 150.500), Telefónica (unos 100.800) e Indra (83.800). Son, además, una muestra representativa de los sectores españoles con más páginas en esta red profesional: abundan las compañías de servicios, tecnología, marketing, publicidad, Internet, consultoría y construcción, por este orden.
Ahora bien, ¿por qué crear una página de empresa en LinkedIn? ¿Qué valor diferencial aporta frente a otras redes con mayor volumen de usuarios, como Facebook? Y lo que es más: ¿cómo puede contribuir a la estrategia de social media corporativa?
El valor de un entorno y una audiencia profesional
LinkedIn se diferencia de otras redes sociales sobre todo por:
– El contexto. LinkedIn es una red social profesional, integrada por miembros que buscan, a priori, fortalecer sus contactos, y que son proclives a las comunicaciones corporativas. La comunidad es más receptiva a la información generada por empresas.
– El perfil del público. Estamos en un entorno Business to Business (B2B), frente al (por lo general) Business to Consumer (B2C) de Facebook. En LinkedIn se puede segmentar la comunicaciones según la experiencia de los seguidores, el sector empresarial, el cargo, el tamaño de la empresa…. Nada que ver con Facebook.
– El tipo de comunicación. Más corporativa. En LinkedIn, la página del Banco Santander informa sobre el aumento de beneficios, el lanzamiento de una nueva marca o acuerdos estratégicos con otras compañías. En Facebook, el Santander habla sobre cómo financiarte un viaje y ahorrar en calefacción, o el Mundial de Fórmula 1.
– El valor de la recomendación. El “Me gusta” de Facebook es en LinkedIn “Recomendar”. Pequeño matiz que implica una gran diferencia.
¿Cómo sacarle partido a tu página de empresa?
En octubre de 2011, LinkedIn activó la posibilidad de que las páginas de empresas publicaran actualizaciones de estado… ¡y abrió un mundo nuevo de posibilidades! La página de empresa dejó de ser un mero catálogo estático para convertirse en un canal de comunicación y generación de comunidad en torno a la marca.
Aquí tienes 10 consejos para optimizar tu página de empresa en LinkedIn:
1. Configura bien la página. Y parece una obviedad, pero no está de más recordarlo: una página no es un perfil. LinkedIn es tolerante con los perfiles de usuario con nombre corporativo, y a diferencia de otras redes profesionales como la alemana Xing, no los elimina por sistema. Pero esa no es la fórmula idónea: hay que crear una página de empresa en el apartado “Añadiruna empresa”. Sólo pueden hacerlo empleados de la compañía con dirección de correo electrónico de la empresa en su perfil, según los requisitos de LinkedIn.
2. Completa la descripción. Y hazlo pensando en los términos clave por los que te gustaría que fuera encontrada en los resultados de búsqueda de LinkedIn: inclúyelas en los campos de descripción y especialidades. No olvides datos básicos como el logotipo, la página web, el sector, etcétera.
3. Selecciona una imagen potente y representativa para la portada. Debe ser visualmente atractiva, que refuerce el lema corporativo. Y aquí, a diferencia de Facebook, no hay ningún tipo de restricción sobre porcentaje de texto respecto a la foto que debe contener la imagen. Si necesitas inspiración, en este post tienes ejemplos de cómo han diseñado algunas empresas españolas su imagen de cabecera.
4. Añade servicios. Y configura el catálogo online de tu compañía. Además de descripción y foto, LinkedIn permite añadir vídeos de Youtube e información de contacto para cada categoría de producto. Y un detalle importante: los usuarios de LinkedIn pueden recomendar los productos, con el valor de prescripción que ello implica. El administrador de la página de empresa tiene acceso a datos de analítica sobre el número de veces que las recomendaciones de producto han sido vistas orgánicamente en LinkedIn.
5. Promociona tu empresa. Además de la imagen de portada, en el apartado de servicios puedes incluir hasta un máximo de tres imágenes de promo que redireccionen a la página de producto de tu web corporativa. Las dimensiones deben ser de 646 x 222 píxeles; con ellas, LinkedIn configura un módulo rotativo.
6. Valora la posibilidad de crear variaciones de página en distintos idiomas. Dependerá de la dimensión internacional de tu compañía. LinkedIn permite predeterminar el tipo de público objetivo para cada variación de página.
7. Actualiza la página. Es esencial. Incluye como mínimo una o dos actualizaciones diarias, y de distintos tipos: no sólo links, también archivos de foto y otro tipo de documentos. Puedes segmentar los post según perfil del público, aunque no conviene hipersegmentar. El administrador de la página tiene acceso a datos de analítica de impresiones, clics, interacciones y participación de cada actualización.
8. Cuida el tono de la comunicación. Plantea preguntas, incita a la acción, publica fotos… pero recuerda, por favor, que no estás en Facebook.
9. Interactúa con tu comunidad. El administrador de la página puede responder como marca (sin necesidad de usar su perfil de usuario) a los comentarios de los seguidores de la página.
10. Analiza las estadísticas de la página. Los insights de LinkedIn proporcionan datos sobre el rendimiento de cada actualización, evolución de las impresiones e interacciones, características demográficas de los seguidores, comparación de la página con otras similares, visualizaciones de la página, visitantes únicos, etcétera.
Y tú, ¿qué casos de buenas prácticas de páginas de empresa en LikedIn recomentarías?
Si te ha gustado este post, quizás te interese leer:
– 10 Claves para construir tu marca personal en LinkedIn
– Cómo sacarle partido al nuevo diseño de los Grupos de LinkedIn
– LinkedIn para empresas: cómo sacarle partido en marketing
No hay comentarios