“Los smartphones son los precursores de un paradigma tecnológico que impregna gran parte de los aparatos digitales, desde tables a TV, videoconsolas y PCs. Hasta el punto de que el concepto de ‘aplicación móvil’ genera un nuevo imaginario digital, una nueva forma de visualizar, acceder y concebir los servicios”: así de tajante se mostró Fermín Álvarez, director general de Social Noise, durante la Jornada Social Mobile organizada por Ad_Social y adigital el 20 de diciembre en Madrid. Junto con Jonan Basterra, director de Social Media SL, durante la sesión trataron de desgranar algunas de las claves de este nuevo paradigma.
1. El componente móvil se traslada al ordenador tradicional.
Un ejemplo: Windows 8, el nuevo sistema operativo de Microsoft Windows, tiene el mismo aspecto que Windows Phone. Y en la nueva versión del sistema operativo para Mac, OS X Mountain Lion, destaca su integración con iCloud.
2. El móvil vence al PC.
En EEUU, la venta de smartphones ha superado ya a la de ordenadores, y se calcula que en 2018 la venta de dispositivos móviles duplicará a la de PCs. Es más: se venderán más tables que PCs. Mientras tanto, hoy día, el 12% del tráfico global de Internet se genera ya a través de dispositivos móviles.
3. Nuevos hábitos de consumo del móvil.
En EEUU, el 93% de los usuarios de móvil lo utilizan… en su casa. El 33% accede al móvil mientras ve la televisión, y el 23%, mientras consulta el periódico en papel. Además, un 40% no apaga jamás su móvil, y el 83% duerme con él al lado (bien es cierto que en mucho casos, porque lo está cargando). Además, el 11% de los jóvenes manda más de 200 mensajes al día (¿quién dijo que los jóvenes no escribían?), y el 42% reconoce que podría teclear mensajes con los ojos cerrados. ¿En qué momento del día se consume más tablet y smartphone? A partir de las 18.00 horas, asociado al ocio. También aumenta el uso del móvil en momentos de compra, dentro del propio establecimiento, sobre todo para comparar precios y realizar consultas adicionales sobre el producto.
4. Nuevas aplicaciones para la tecnología móvil.
El dispositivo móvil está dotado de componentes tecnológicos que abren la puerta a aplicaciones insospechadas a priori. Por ejemplo, la cámara frontal, pensada para videoconferencias y FaceTime, es también la vía a live games y realidad aumentada. El sistema de posicionamiento con GPS da lugar a la gamificación de actividades como la que propone la aplicación Runkeeper. El acelerómetro es la base juegos como la aplicación Basket Game de San Miguel. El flash da lugar a Gardiograph, la app para medir las pulsaciones. La cámara principal abandona la fotografía y a través de aplicaciones como Word Lense se convierte en un traductor instantáneo de cualquier texto que se coloque frente a la cámara. Y con Melon Meter, el micrófono se transforma en un dispositivo para saber si el melón está maduro.
5. Somos SoLoMo.
Es decir, Social, Local y Mobile. Tenemos menos pudor a compartir mensajes, a decir dónde estamos, a situarnos en un contexto-tiempo. ¿Ejemplos? El 40% del tráfico de Facebook en España es a través del móvil: en total, 7 millones de usuarios. En España, además, Whatsapp cuenta con 15 millones de usuarios y es la aplicación más vendida en las app stores españolas. Instagram ha sido capaz de generar en dos años 100 millones de usuarios. Y a Apalabrados juegan casi dos millones de usuarios cada día. ¿Seguimos? Airbnb registra casi un millón de noches contratadas en casas de alquiler en España: el 80% de las operaciones se realizaron a través del móvil. Vyclone permite co-crear, sindicar y co-editar múltiples vídeos con gente que está en tu misma localización… Aunque la aplicación que más factura en España por ventas en la App Store es Badoo: para ligar con las personas de tu alrededor.
6. Nuevos formatos de publicidad.
El consumo de móvil no es proporcional a la inversión publicitaria en este medio: aún existe un amplio margen de recorrido. Será a costa, eso sí, de idear nuevos formatos, puesto que los habituales tipo banner y pre-roll se quedan obsoletos en este entorno.
7. Nuevos modelos de negocio, en los que predomina la opción freemium.
Es el que siguen el 93% de las aplicaciones móviles: descarga gratuita, pero con modelo de pago in-app vía actualizaciones, up-gradings, suscripción, etcétera.
Y tú, ¿qué opinas del nuevo paradigma móvil?
No hay comentarios