Twitter acaba de activar la opción de “Encuestas” para todos los usuarios, tanto en la versión web como su app móvil… y el aluvión de “sondeos” no se ha hecho esperar: encuestas de todo pelaje y condición, algunas ingeniosas, otras sin sentido, muchas de ellas reiterativas en torno a la utilidad de la propia herramienta, o retóricas.
Excepto en el caso de las marcas. Empresas, organizaciones y asociaciones han comenzado ya a explorar la función de encuestas en Twitter, y a sacarle partido con diferentes fines.
Twitter no es ni mucho menos la única red social que permite realizar encuestas: Google Plus tiene incorporada esta opción desde hace tiempo en los perfiles personales y páginas de marca, Facebook permite a sus usuarios lanzar preguntas en grupos con respuestas predefinidas, y LinkedIn eliminó en 2014 la función de sondeos que hasta entonces habilitaba en grupos. Lo que sí es cierto es que la función “Encuestas” de Twitter nace con unas peculiaridades propias, con ventajas e inconvenientes que la hacen diferente al resto de redes sociales.
¿En qué se diferencian las encuestas de Twitter?
1. Sólo se pueden generar dos opciones de respuesta
Ni una más, ni (obvio) una menos.
- Inconvenientes: limita las posibilidades de respuesta múltiple, y obliga a acotar mucho tanto las preguntas como las respuestas. El test tiene una profundidad necesariamente escasa.
- Ventajas: el sistema es muy intuitivo, con preguntas fáciles de responder: opción A o B, sin apenas análisis. Favorece la participación por impulso.
2. El voto es anónimo
El sistema registra el número de votos y la distribución entre las respuestas, pero no quién ha votado. Cuando el usuario vota, no genera una actualización en su timeline.
- Inconvenientes: al no generar actualizaciones, se pierde capacidad de viralización. El resultado tampoco refleja estadísticas sobre la procedencia del voto (ni distribución geográfica ni sexo, por ejemplo), con lo que es imposible establecer una extrapolación, o dotar de una base mínimamente “científica” al resultado.
- Ventajas: como no deja rastro, el usuario tiene mayor libertad para expresar su voto, beneficia la participación y la generación de mayor “masa crítica”.
3. La encuesta permanece activa un máximo de 24 horas
Con un contador inverso, que refleja el plazo restante. Pasado ese tiempo, se cierra el voto y el sistema refleja automáticamente el resultado.
- Inconvenientes: para perfiles y cuentas con pocos seguidores, 24 horas puede ser un plazo escaso para obtener un volumen de respuesta significativo. El resultado puede quedar muy sesgado.
- Ventajas: la limitación de tiempo aviva la sensación de urgencia: “O contesto ahora, o pierdo la posibilidad”, el interés por participar.
4. Mientras la encuesta está activa, sólo puedes la progresión en las respuestas si votas
Obviamente, el usuario que ha lanzado la encuesta sí va viendo el resultado. Pero el resto de la comunidad sólo lo visualiza si responde.
- Inconvenientes: quizás, potencialmente, se pierde efecto “afinidad”.
- Ventajas: para saber cómo va la encuesta debes participar: aumenta las posibilidades de interacción.
¿Cómo están sacando partido las marcas a las encuestas de Twitter?
Aquí tienes nueve casos prácticos sobre cómo integrar las encuestas de Twitter en la estrategia de marketing y comunicación de la marca.
1. Comprobar el conocimiento sobre los contenidos relacionados con la marca
¿Cómo? Dejando que sean los propios usuarios quienes pongan a prueba su “sabiduría”. En su primera encuesta, Parques Nacionales Naturales de Colombia ha lanzado una pregunta en apariencia sencilla: “¿Cuántos Parques Nacionales Naturales tiene Colombia?”. Una vez cerrado el sondeo, la cuenta lanzó un tuit comunicando la respuesta correcta: el 14% había fallado.
¿Cuántos Parques Nacionales Naturales tiene Colombia?— Parques Nacionales (@ParquesColombia) octubre 27, 2015
2. Promover la sensibilización
Sobre todo, si esa es la principal función de la marca o de la organización. Lanzar sondeos y preguntas que inciten a reflexionar sobre una problemática, es una eficaz forma de concienciar sobre ella. Eso sí, independientemente del resultado, a continuación hay que publicar el resultado correcto. En su primera encuesta en Twitter, Protección Civil de Burgos ha aprovechado para hacer hincapié sobre el protocolo de actuación en caso de accidente.
¡NOVEDAD!📣#EncuestaTwitter😃En un accidente ¿Cómo actuamos? 1⏩Proteger Avisar Socorrer 2⏩Socorrer Proteger Avisar— P. Civil Burgos (@PCivilBurgos) octubre 25, 2015
3. Impulsar predicciones y/o apuestas
Sobre todo, en sectores afines a ello, como el deporte. La cadena de radio Whio, de Dayton, ha preguntado a sus seguidores quién ganaría el próximo partido de fútbol… en el que uno de los contrincantes era el propio equipo local.
— WHIO Radio (@WHIORadio) octubre 31, 2015
4. Votar contenido
¿Qué mejor forma de implicar a los seguidores, que preguntarles qué les gustaría ver publicado? La tienda online de moda Wear Eponymous da a elegir de qué accesorio prefieren que saquen foto (y cumplen con lo prometido). Una forma también de testar contenido previamente.
Help us choose today’s accessory pick of the day! #poll#TwitterPolls#stylechat— Wear Eponymous (@WearEponymous) octubre 31, 2015
5. Corroborar prácticas tuiteras
¿Aportan valor a los seguidores acciones como los #FF (casi ya en desuso) o dar la bienvenida a nuevos followers? ¿Cómo mejorar la interrelación de la marca en Twitter? La asociación estadounidense USGS, especializada en ecología y medio ambiente, le ha preguntado a sus seguidores si quieren #FF semanales. Y resulta que sí. Una forma de ir sobre seguro.
Do you think it would be useful if we did a #FF for other USGS accounts each week? #science#TwitterPolls— USGS (@USGS) octubre 30, 2015
6. Averiguar pautas de consumo
¿Qué mejor manera que preguntar directamente a tu comunidad de seguidores? Scuf Gaming ha querido indagar cómo tenían previsto comprar Black Ops 3. Resultado: un elevado volumen de respuestas y de interacción.
Are you getting Black Ops 3? Retail copy? or Digital copy? #TeamSCUF#TwitterPolls#BlackOps3— Scuf Gaming ® (@ScufGaming) octubre 30, 2015
7. Realizar seguimiento de estudiantes (y cursos)
Aunque no tiene realmente valor estadístico para el centro educativo (puesto que puede responder la encuesta cualquier usuario, sea o no alumno), es una vía para potenciar la generación de comunidad estudiantil, y de paso, poner en valor las acciones formativas que la escuela realiza. UN Social Marketing ha aprovechado su primer sondeo para pulsar la marcha de su MOOC.
We’re testing the new #TwitterPolls today! For our first one, tell us: Have you completed MOOC 1 yet? @RandyHlavac— NU Social Marketing (@NUsocialmktg) octubre 30, 2015
8. Profundizar en el conocimiento de los seguidores
A través de Twitter Analytics y herramientas como SocialBro podemos saberlo casi todo de ellos: sexo, ubicación geográfica, intereses, principales temas de conversación… Pero, ¿por qué nos siguen? ¿Qué les motiva a ello? El centro médico Nottinghamshire Healthcare ha querido saber si sus seguidores eran profesionales del sector (o pacientes, o familiares de enfermos…). Una forma de ajustar y equilibrar mejor la estrategia de contenidos.
Now we’ve got #TwitterPolls, we want to get to know you! Are you following us because you work in healthcare?— Notts Healthcare (@NottsHealthcare) octubre 30, 2015
9. Testar la gama de productos
¿Cuál prefieren nuestros seguidores / potenciales clientes? Una vía para trabajar mejor estrategias de fidelización y ventas. La marca de tés depurativos Skinny Mint ha comprobado que una de sus infusiones es claramente la preferida… al menos en Twitter.
Which is your favourite #SkinnyMint tea? Morning Boost or Night Cleanse? #teatox#detox#poll#twitterpolls#tea— SkinnyMint (@SkinnyMintCom) octubre 30, 2015
Y tú, ¿crees que las encuestas de Twitter son útiles para las marcas?
Foto: FreeDigitalPhotos
1 Comentario
Buenos días María;
Respondiendo a tu pregunta tras leer tu artículo, yo creo que sí. Es una fuente de información increíble si saben utilizarla. En mi caso se me han desbordado las ideas. Hace un año que emprendí y siempre estoy escuchando al cliente, y de esta manera, aunque sea anónimo es información que recibes respecto a cualquier cosa que preguntes. Me encataaaaa!!!
Gracias María por tu post.
Saludos y feliz lunes lluvioso.
@mesenesn