Sólo el 17% de la población móvil utiliza aplicaciones basadas en geolocalización, según un estudio de la agencia Beyond publicado hace unos días. Facebook Places y Foursquare acaparan el protagonismo, con una guerra de cifras como fondo de pantalla que no acaba de zanjarse: a finales de marzo, Dennis Crowley, co-fundador de Foursquare, anunciaba que esta red había alcanzado los casi 8 millones de miembros. Facebook Places no ha publicado aún sus cifras oficiales… aunque en noviembre de 2010 afirmaba contar ya con 30 millones de usuarios.
Más allá de esta guerra de datos, la geolocalización tiene también otros muchos actores que pugnan por hacerse hueco en el plató. Su alcance es, eso sí, aún limitado. Pero les avala su ingenio y capacidad para proporcionar al usuario un valor añadido adicional al simple checking.
He aquí cinco ejemplos de aplicaciones de geolocalización para móvil curiosas:
1. Waze.
Te indica cómo llegar a tu destino según las condiciones de tráfico. La peculiaridad: los mapas son generados y actualizados automáticamente por los miembros de esta red social cuando van conduciendo, gracias a la información recabada mediante GPS. El conductor no sólo puede conocer qué atascos hay, sino también compartir con los demás información y fotos sobre un accidente, una calle en obras o la situación de una cámara de velocidad. En España, advierten, se han empezado a construir los mapas recientemente.
2. Unsocial.
Localiza y conecta a profesionales con intereses de negocio comunes que se encuentran cerca. Perfecta para usarla en eventos de networking, ferias, conferencias, etcétera. Pero sólo está activa en determinadas ciudades de EEUU.
3. Localmind.
Servicio que permite lanzar preguntas acerca de una ubicación concreta de interés (por ejemplo, si hay cola para entrar en tu local favorito) y recibir la respuesta en tiempo real de quien allí se encuentra. ¿Cómo funciona? Cuando un usuario de Localmind hace cheking en una ubicación, ya sea a través de Foursquare, Gowalla o Facebook Places, se convierte automáticamente en un potencial receptor de una pregunta vía Localmind.
4. Ditto!.
Aplicación móvil que sirve para decir no sólo dónde te encuentras, sino también dónde tienes previsto estar a continuación (aunque aún no hayas llegado). Además, se puede compartir el futuro destino en Twitter, Facebook y Foursquare. Para planificar, por ejemplo, el ocio con los amigos.
5. Lowffer.
Publica en tiempo real las experiencias de compra de los usuarios. ¿Que has encontrado una oferta estupenda en una tienda? Compártela. Así las darás a conocer entre tus amigos y harás además que aumente tu reputación, escalando puestos en el ranking sobre localización y categorías de productos. Una forma de ayudar a los demás a comprar mejor, más barato y con mayores garantías.
Y tú, ¿qué aplicación de geolocalización móvil recomendarías?
Si te ha gustado este post, quizás te interese leer:
– Foursquare para negocios: cómo aplicar la geolocalización al marketing
5 Comentarios
Super!!!
Yo uso Waze, no solo me sirve de GPS, también me ha sacado de muchos apuros 😉
Hola Daniel,
Gracias por compartir tu experiencia! En España todavía son comparativamente pocos los usuarios de Waze, aunque tiempo al tiempo…
Un saludo,
yo en argentina uso POKEPATH esta solo por ahora par aandroid y trabaja por perfil de consumo , posicion y proximidad
Maria, soy de Argentina y estoy con una idea desde hace rato, por la cual busque en la red de que exista algo similar pero no encontré nada ni parecido, seria una aplicación que combinara geolocalizacion con uso de extranet , seria una excelente herramienta de mercadeo acorde las tendencias actuales de consumo. No quiero explayarme demaciado porque no es la primera vez que oportunista se enriquecen de las buenas ideas de otro, por eso mi consulta que crees me sea conveniente para desarrollarla.
desde ya muchas gracias por tu respuesta.
Hola Rubén, la combinación de geolocalización más extranet es habitual en empresas de dustribución y logística, pero siempre mediante desarrollos propios, no conozco ninguna aplicación estándar para ello. Supongo que una de las principales dificultades es la necesidad de personalizar las funcionalidades para adaptarlas a cada extranet. Saludos