Agosto de 2020 ha sido un mes movidito para Twitter, en varios frentes. En el mes del verano asociado a las vacaciones, de vacaciones, nada.
En estos días a Twitter se le ha atribuido interés por comprar TikTok, después de que Trump la declarara “amenaza para la seguridad nacional” y diera un plazo de 45 días, hasta mediados de septiembre, para que su propietaria Bytedance venda los activos de esta red social en EEUU. El problema, por lo visto, es que Twitter no tiene los 30.000 millones de dólares en los que está valorada TikTok: anda corto de efectivo.
También ha sido el mes en el que han arreciado las críticas por los tuits que borra (o los que no), el criterio que sigue para ello y su capacidad para controlar (o no) los mensajes que se difunden por Twitter, entre ellos, por ejemplo, los emitidos por el cantante Miguel Bosé con llamamientos a manifestarse contra el uso de mascarillas o sobre los efectos nocivos del 5G. La plataforma había advertido en mayo que continuaría “eliminando contenido que ha sido confirmado falso por las autoridades de salud o que es potencialmente engañoso, que tenga el mayor riesgo de causar daño”. Pero en ese saco han acabado entrando también mensajes que nada tienen que ver con la salud, mientras otros de claros tintes conspiranoicos campan a sus anchas.
Y agosto de 2020 ha sido también el mes en el que Twitter ha introducido varias novedades, algunas de ellas en un intento de responder a las demandas de mayor transparencia y capacidad de moderación de los mensajes que circulan por la red social. Queda por ver si lo consigue.
En cualquier caso, aquí tienes las cuatro novedades que Twitter ha introducido en agosto de 2020:
Este medio de comunicación, ¿está vinculado a un gobierno?
Mucho se ha criticado el poder de Twitter para viralizar noticias falsas y facilitar la desinformación, entre otras vías, dando pábulo a medios de comunicación de apariencia independiente, pero controlados y manipulados por determinados gobiernos.
En un alarde de transparencia, la red social anunció el 7 de agosto que comenzaba a etiquetar las cuentas de medios de comunicación afines o vinculados a gobiernos, para que la audiencia tenga claro quién está detrás de ellos y pueda tomar “decisiones informadas”. En definitiva, para intentar evitar la manipulación.
¿Cómo se seleccionarán estas cuentas? De momento, solo se circunscribirán a los cinco países que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. Se considerará que dependen de un gobierno o Estado si éste ejerce control sobre el contenido editorial ya sea porque financia al medio, tiene capacidad de injerencia política o controla la producción o distribución. Twitter solo etiqueta la cuenta y su contenido: también se compromete a limitar su visibilidad eliminándolo de las recomendaciones de la página de inicio o de las búsquedas. Así es como cuentas como la de @ActualidadRT han sido etiquetados con la frase “Medios afiliados al gobierno, Rusia”.

¿Contribuirá esta medida a limitar la desinformación y la manipulación en Twitter? Sinceramente, dudo mucho que lo consiga, porque el problema es de una magnitud mayor y no se corrige con etiquetas, ni mucho menos. Con esta medida, Twitter lanza una señal de que el tema no le es indiferente, pero poco más.
Quién puede responder a los mensajes
Twitter lo ha llamado “nuevas configuraciones de conversación”. Desde el 11 de agosto de 2020, antes de publicar un mensaje en Twitter tienes la capacidad de elegir quién puede responder a él: cualquier usuario de Twitter, solo la gente que sigues o únicamente aquellos a quienes mencionas. Twitter dice que de esta forma se podrán mantener conversaciones “más seguras”, porque es una forma de poner coto a mensajes de odio y abusos, evitar el spam y que cada usuario decida con quién y cómo conversar. Una manera de sortear haters y seguir diciendo lo que cada cual opina sin temor a ser avasallado por ello.
La intención parece buena, aunque el resultado puede no ser tal. En realidad, cualquier usuario puede seguir respondiendo a cualquier mensaje, por mucho que se limiten las opciones de conversación: basta con hacer retuit al mensaje añadiendo un comentario, puesto que esta función no se ha alterado. De esa forma no solo se responde, sino que además se da mayor visibilidad al tuit inicial y se contribuye a su viralización, con lo que el mensaje se amplifica aún más, en lugar de restringirlo.
Por otra parte, al seleccionar quién puede o no responder a un tuit, se reduce la posibilidad de recibir puntos de vista diferentes, se acota el “universo ideológico”, se refuerzan los sesgos propios, se censuran visiones no deseadas y se fortalece, en definitiva, la cámara de eco por la que tanto se critica a las redes sociales.
¿Es eso lo que queremos conseguir en Twitter?
Traducción automática de biografías
Lo significativo no es que el 14 de agosto Twitter anunciara que “ahora en iOS y Android, tendrás la opción de traducir las biografías de los perfiles que estén en un idioma diferente al de la configuración de tu idioma”. Lo curioso es continuara esta frase con la siguiente: “Compruébalo (especialmente si amas el K-Pop)”.
Que Twitter haya vinculado la traducción de las bios con el K-Pop muestra, por un lado, la relevancia que este movimiento cultural coreano (no solo musical) ha cobrado entre los jóvenes, y por otro, el afán de Twitter por hacerse visible entre este segmento de población. Calificado por muchos como “fenómeno subcultural para adolescentes”, el K-Pop ha ido ganando adeptos en redes sociales, entre ellas TikTok.
De nuevo, TikTok en liza.
Nuevo Centro de Transparencia
Desde el 19 de agosto está disponible el nuevo Centro de Transparencia de Twitter, con datos centralizados, la opción de desglose por países y comparativas. Interesante porque facilita la consulta y, sobre todo, la comparación entre países. Una mina de datos que conviene explotar con detenimiento, para saber qué está ocurriendo en Twitter en cada país.

Y a ti, ¿cuál de estas cuatro novedades te parece más importante?
Gracias a Freepik por la imagen de portada
8 Comentarios
Hola María,
Estupendo tu resumen, como siempre! Gracias por informar. Solo estaba enterada de la posibilidad de restringir los usuarios de las conversaciones y creo que tu opinión al respecto (que no servirá para el propósito inicial) es muy acertada). A ver qué ocurre!
Un abrazo y hasta pronto!
¡Hola Esther! ¡Qué ilusión leerte por aquí! Me alegro un montón de que te haya resultado útil el post! Un abrazo fuerte!
Interesante informacion, saludos!
¡Muchísimas gracias Antonio, me alegro de que te resulte útil! Gracias también por visitar mi blog.
Excelente información María, me parece muy útil el nuevo cambio con respecto a la selección de quiénes pueden responder los mensajes, y tu forma de explicar esto es realmente acertiva. Saludos.
-Gustavo Woltmann.
¡¡Muchas gracias Gustavo!!
Gracias por dicho artículo.
He podido captar bastantes ideas que me harán mejorar.
Muchas gracias
Gracias a ti por visitar mi blog!