Mujeres y tecnología: no salen las cuentas

marzo 8, 2019
Mujeres y tecnología

Community Manager. La Guía definitiva

 

Esta semana, coincidiendo con la cercanía del Día de la Mujer Trabajadora, el Ministerio de Economía y Empresa ha presentado el “Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico”, uno de los estudios más completos sobre este tema hasta ahora, con datos además específicos de España. Cifras que demuestran de nuevo las grandes brechas que existen en el sector tecnológico entre hombres y mujeres, y que pone sobre la mesa además las negativas consecuencias que esto tiene no solo ahora mismo, sino también en el futuro.

No es la primera vez que abordo esta cuestión en el blog: ya lo hice hace casi un año, cuando propuse el Decálogo para incrementar la presencia de mujeres tech (y directivas). Vuelvo de nuevo ahora sobre el tema, para destacar algunos de los datos e ideas que el Libro Blanco pone de manifiesto. Os animo a leer las 158 páginas del estudio, aquí os dejo mientras tanto un resumen:

Las oportunidades de empleo están en las TIC, pero en este sector faltan mujeres

La Unión Europea señala que dentro de tan solo dos años el 45% de los empleos estarán relacionados con el entorno digital. Pero en Europa existe actualmente una brecha de habilidades digitales y se calcula que en 2020, Europa podría enfrentarse a una escasez de casi 900.000 profesionales del sector TIC. Es un sector con un alto potencial, pero en el que destaca la falta de mujeres: en Europa, solo el 30% de los aproximadamente 7 millones de personas que trabajan en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación, son mujeres. El punto de partida es, por tanto, desigual.

La brecha de género en estudios STEM es incluso mayor en España que la OCDE

En España, aproximadamente el 24% del alumnado matriculado en ingenierías, producción industrial y construcción fueron mujeres en 2015, el mismo porcentaje que la media de países OCDE. La proporción de mujeres en estudios de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) fue tan solo del 12%, por debajo del 19% de la media de la OCDE. Las autoridades públicas españolas tienen un papel relevante en la reducción de la brecha de género mediante servicios de orientación e información que aseguren la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres a la hora de escoger un área de estudio.

La búsqueda de soluciones a la brecha de género digital requiere un enfoque múltiple que englobe todas las realidades de la sociedad digital como son el emprendimiento, las plataformas digitales y las nuevas carreras profesionales, entre otras.

La presencia de la mujer en sector TIC en España apenas ha aumentado los últimos 20 años

El 80% de los españoles y españolas entre 20 y 30 años que encontrarán un trabajo en un futuro inmediato lo harán en posiciones que serán o bien totalmente nuevas o de reciente creación. Pero sin embargo, la presencia de la mujer en el sector de tecnologías de la información (TIC), en todas las áreas y categorías profesionales, apenas ha aumentado en casi 20 años: solo ha pasado del 33% en 1999 al 37,4% en 2017. En 2017, las mujeres suponían el 53,2% de los graduados universitarios, pero solo el 18,6% de los graduados en estudios tecnológicos, y solo el 15,6% de los trabajadores con perfil técnico del sector digital. Los datos demuestran que el acceso de la mujer a los estudios tecnológicos representa en España una de las grandes problemáticas para cerrar la brecha de género digital.

No existen mujeres CTO en startups en España

El ecosistema startup en España en 2017 ha crecido un 20% con un total de 3.258 startups respecto al año 2016, en los que se contabilizaban 2.663 startups. Pero a pesar de las buenas expectativas del sector en España, según la Asociación Española de Startups, las mujeres CEO apenas suponían el 2% en el total de startups a nivel nacional, y las mujeres CTO (Chief Technology Officer), es decir, que lideran la parte tecnológica, no existen.

Con más mujeres en tecnología, subiría el crecimiento de la economía

Según un estudio de la Comisión Europea sobre la mujer en el sector digital, solo 24 mujeres de cada 1.000 se gradúan en estudios TIC y de ellas, solo 6 trabajan en el sector tecnológico. Bruselas estima que si más mujeres accedieran a trabajos relacionados con las nuevas tecnologías se crearía un crecimiento adicional de la economía europea de 16.000 millones de euros anuales. Terminar con los estereotipos de género, crear más oportunidades para mujeres emprendedoras y la promoción de las habilidades tecnológicas son los tres ejes de la estrategia europea.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que cerrar la brecha de género añadiría un beneficio de 5,8 trillones de dólares a la economía global. La OIT calcula que si España cerrara su brecha de género laboral un 25% su producto interior bruto crecería en 34 mil millones de dólares.

La brecha salarial de género se incrementa en las TIC

Según la Unión General de Trabajadores (UGT) en su informe “Mujer y Tecnología 2018”, la brecha salarial de género en los puestos de trabajo relacionados con las tecnologías de la información ha aumentado un 2.5% en 2017 con respecto a 2016. Además, el estudio “The State of Wage Inequality in the Workplace” señala que en el 63% por ciento de los casos las propuestas salariales son más altas para los hombres que para las mujeres en el sector tecnológico, para el mismo puesto y la misma compañía. El estudio revela que las compañías ofrecen entre un 4% y un 45% menos de salario inicial a las mujeres por el mismo trabajo. Al mismo tiempo, los datos demuestran que las mujeres tienden a subestimar su valor en el mercado tecnológico, ya que no negocian su salario inicial y cuando lo hacen tienden a negociar una retribución salarial inicial del 6% menos que aquella negociada por los hombres.

La ausencia de mujeres en inteligencia artificial impulsa el sesgo de género

La falta de mujeres y de diversidad en general, en los equipos que desarrollan la tecnología, y en la inteligencia artificial (IA) en particular, tiene consecuencias directas en los resultados de la innovación tecnológica y en la sociedad. Las nuevas máquinas y aplicaciones están programadas en base a algoritmos y datos establecidos por los profesionales TIC. Estos equipos son susceptibles de transmitir los sesgos de género, edad, raza, etc. existentes en la sociedad y convertir a los dispositivos de IA en potenciales replicadores, incluso magnificadores, de la discriminación existente.

Los numerosos ejemplos existentes sobre los sesgos en IA, revelan la necesidad de tomar acción frente a la falta de diversidad en la tecnología y en concreto, en el sector de la IA. El reto de la configuración de algoritmos sin sesgos de género, de la IA en el más amplio sentido del término, hay que abordarlo desde dos perspectivas. La primera consiste en su propia configuración, en los procesos donde hay intervención humana. La segunda, consiste en cómo se reproducen –aprenden del entorno y reproducen sesgos– y en introducir mecanismos para corregirlos.

La calidad del dato, es decir el uso de unos datos no sesgados para crear algoritmos, se torna fundamental para revertir la tendencia actual en la IA. Además, conformar equipos de programación más diversos e inclusivos que ayuden a identificar y prevenir los sesgos de género, edad y raza en los datos usados contribuye a reducir las probabilidades de que se generen resultados discriminatorios.

Y es que la industria tecnológica, además de ser un negocio en auge, se está convirtiendo en el principal vehículo de transmisión cultural y de conocimiento, por tanto, desempeña un papel muy significativo en la influencia de las concepciones (percepción del mundo que nos rodea), y cada vez más en los comportamientos dentro y fuera de la red.

Y tú, ¿qué opinas? ¿Cómo cerrar esta brecha entre hombre y mujeres en el sector tecnológico?

Foto: Freepik

 

También te podría interesar

No hay comentarios

Deja tu comentario