LinkedIn cuenta ya con más de 364 millones de usuarios en 200 países y territorios de todo el mundo: es la mayor base de datos de profesionales del planeta. En España, más de siete millones de personas tienen presencia en LinkedIn: el aumento ha sido exponencial en los últimos años, espoleado en parte por la crisis económica y la necesidad de buscar empleo, y en parte también por la creciente consciencia de la importancia de esta plataforma social para la creación de marca personal, generación de contactos y proyección profesional.
Ser activo en LinkedIn (y mantener esta actividad de la manera adecuada), permite acceder a oportunidades de negocio, ayuda a estar al tanto de información relevante, contribuye a posicionarnos en nuestro sector y sirve para defender nuestra identidad digital ante posibles suplantaciones. No se trata sólo de cumplimentar un curriculum vitae online: LinkedIn va mucho más allá.
¿Cómo crear un buen perfil en LinkedIn, y gestionarlo de forma óptima?
Aquí tienes 15 claves:
1. Personaliza la URL de tu perfil público
A ser posible, con tu nombre y los dos apellidos. Sólo tienes que pulsar en el icono de rueda dentada que aparece junto a la URL de tu perfil: se desplegará en la columna de la derecha el menú de personalización de la URL. ¿Por qué es esto importante? Para facilitar que quien busque tu nombre, no sólo en LinkedIn sino en todo Google, encuentre tu página de perfil, con la información que tú has decidido mostrar, y por tanto, perciba sobre ti aquello que tú has elegido contar. Los perfiles de LinkedIn posicionan muy bien en Google: si alguien te busca en Google, te encontrará en LinkedIn.
2. Elige bien la foto
Preferiblemente, un primer plano con fondo neutro: olvídate de esa foto inolvidable de vacaciones en la playa, o ese plano panorámico con un paisaje precioso pero en el que no se reconoce tu rostro. ¡Ah! Y recuerda comprobar que en tu control de privacidad tienes activado que tu foto de perfil sea pública para todos: en muchas ocasiones, perfiles que aparentemente están sin foto, lo que están es mal configurados.
3. Añade una imagen de portada/cabecera
Te servirá para reforzar tu marca personal: puede estar relacionada con tu sector de actividad, ser inspiracional o promocionar tu último logro profesional. ¡No desaproveches la oportunidad!
4. Configura bien tus datos de contacto
¿Tienes blog? ¿Perfil en Twitter? ¿Cuál es la web de tu empresa? Decide también si quieres hacer público tu teléfono.
5. Redacta el extracto
Será tu “carta de presentación” inicial para todo aquel que aterrice en tu perfil. Construye un extracto que ayude a descubrir cómo eres, cómo trabajas, qué te motiva, cuáles son tus objetivos y competencias y por qué te dedicas a tu profesión. No olvides incluir entre el texto las palabras clave por las que quieres que te encuentren en las búsquedas de LinkedIn… pero escribe pensando en las personas que lo van a leer, noen las máquinas.
6. Completa tu experiencia
No te conformes con reseñar sólo qué puesto de trabajo has ocupado: explica en la descripción cuáles fueron tus funciones y principales cometidos.
7. Detalla los reconocimientos y proyectos
Por supuesto, no se trata de reseñar el concurso de dibujo que ganaste en el colegio. ¿Has recibido alguna mención especial en tu sector? ¿Has liderado, dentro o fuera de tu empresa, algún proyecto profesional? Explícalo.
8. Demuestra tu experiencia con contenido audiovisual
LinkedIn permite enriquece cada apartado del perfil con documentos adicionales: vídeos, pdf, imágenes…. Aprovecha para añadir vídeos de presentación, documentación de ponencias que hayas realizado, white papers en los que hayas colaborado, etcétera.
9. Reseña aptitudes y conocimientos
Ejercerán de palabra clave que favorecerán tu aparición en las búsquedas de LinkedIn, y servirán también para que tus contactos en LinkedIn las validen y corroboren, así, que efectivamente eres especialista en las materias que indicas. Y nada mejor que sean “otros” quienes atestigüen tus conocimientos: genera confianza.
10. Sé cuidadoso con las recomendaciones
No sólo con a quién recomiendas, sino también con quién te recomienda a ti, y en calidad de qué. Lo ideal: que las personas que te recomienden constituyan “un 360º” de tu actividad profesional, y que el contenido de su recomendación sea complementario.
11. Prepara tu perfil en otros idiomas (si lo necesitas)
Sólo tienes que ir al menú “Ver perfil como “ y pulsar en “Crear perfil en otros idiomas”. Puedes configurarlo hasta en tagalo. Si desarrollas tu actividad en un contexto internacional o multicultural, será imprescindible tenerlo al menos en español e inglés.
12. Revisa periódicamente las analíticas de tu perfil
En el apartado “Quién ha visto tu perfil” podrás comprobar cuánta gente ha ido viendo tu perfil en los últimos 90 días, a través de qué vía encontraron tu perfil, con qué palabras clave te han identificado, en qué empresas trabajan, qué cargo ocupan, cuál es su sector de actividad… Te servirá para analizar tu notoriedad, mejorar tu identidad digital y mejorar tus oportunidades de negocio y profesionales.
13. Construye tu red de contactos
Importa la cantidad, pero sobre todo, la calidad
No te dediques a añadir contactos a diestro y siniestro: servirán para mejorar tu ego, pero no tu entorno profesional. Busca contactos profesionales que puedas activar, que te puedan ayudar a desarrollar nuevas oportunidades de negocio. ¿Irías por la calle dándole tu tarjeta de visita a todo el mundo?
14. Comparte actualizaciones en tu perfil
Selecciona y publica información relevante sobre tu sector, de actualidad, que descubra tendencias, que te ayude a posicionarte como experto en tu actividad. ¿Tienes un blog o generas contenido propio? Esta es tu plataforma de difusión. Recuerda además que LinkedIn permite ya escribir posts directamente desde el perfil, sin necesidad de enlazar contenido externo: si no tienes activada aún esta opción, cambia la configuración del idioma de tu perfil a inglés… y se te activará. Interactúa también con tu red de contactos: recomienda y comenta actualizaciones de terceros.
15. Participa en grupos
Puedes formar parte de un máximo de 50, elige los que mejor se adecuen a tu actividad, y decide si deseas mostrar el icono en tu perfil. ¿Cómo participar? Primero, escucha: lee los debates que otros generan, analiza el tono de las conversaciones, observa cómo son las relaciones en el grupo. Después, empieza comentando en debates ajenos: te servirá para empezar a darte a conocer. Y a continuación, propón debates: pero cuidado con spamear, no automatices las publicaciones ni intentes acaparar las conversaciones. Si el administrador del grupo te identifica como posible spammer, corres el riesgo de que comience a moderar o intervenir tus contribuciones, o incluso bloquee tu participación. Y por supuesto, aporta siempre contenido interesante y útil para los miembros de la comunidad: contribuirá a posicionarte, también, como especialista en la materia.
Y tú, ¿has revisado ya tu perfil en LinkedIn?Foto: FreeDigitalPhotos
4 Comentarios
Estupenda entrada, ¿qué consejos darías para la gestión de perfiles institucionales/empresas?
Gracias de antemano
Hola! En mi ebook "LinkedIn para empresas" tienes muchos consejos, ejemplos prácticos y más cosas. Puedes descargártelo gratis aquí: http://www.hablandoencorto.com/2014/10/ebook-linkedin-para-empresas-gratis.html Un saludo
Hola María, recomiendas separar los perfiles personal y de empresa? en micaso mi perfil tengo 2 perfiles profesionales muy diferentes (son sectores completamente distintos), uno de ellos sería de mi propia empresa, y no me interesa "cruzarlos". ¿Como lo puedo gestionar?
Hola Elvira, en realidad, el "perfil empresa" deberías gestionarlo a través de una página de empresa, no de un perfil usuario. Un saludo