4 Nuevas redes sociales especializadas que (quizás) marcan tendencia

noviembre 25, 2012

“Aunque las redes sociales verticales ganan diariamente miles de usuarios, otras tantas especializadas se crean para dar cabida a los gustos e intereses de las personas que buscan un espacio de intercambio común”: así lo aseguraba en abril de este año el monográfico “Redes Sociales”, publicado por el Observatorio Tecnológico en abril. La especialización es, pues, una tendencia creciente, que se nutre de la efervescencia de los social media. Y en los últimos cuatro meses, este rasgo se ha acentuado aún más, con propuestas de lo más dispares.

He aquí cuatro nuevas redes sociales especializadas creadas en los últimos meses, dos de ellas con sello español.

1. Favoralia.

Nació en julio en España de la mano de tres emprendedores: Octavi Uyà, Eduardo Robsy y Eduardo Llovet. ¿Su peculiaridad? Es una red social de intercambio de favores. Como explican en la web: “La crisis económica que estamos viviendo y en especial el elevado nivel de paro existente en España están haciendo que cada vez haya más personas y familias que no puedan cubrir necesidades que antes podían pagar. Se está generalizando la necesidad y por esto Favoralia quiere generalizar una herramienta de ayuda mutua tan potente como son los Bancos de Tiempo”. La mecánica es sencilla: haciendo favores a usuarios se acumulan puntos, que sirven para pedir favores. El principal requisito es tener más de 18 años. “Favoralia pretende fomentar la cooperación entre todos sus miembros, mediante el intercambio de conocimientos y servicios, ya sean enfocados a la cobertura de necesidades, al aprendizaje o a la vivencia de experiencias nuevas. Al mismo tiempo, el realizar y recibir favores permite conocer gente nueva que comparta tus mismas inquietudes”, aseguran en la plataforma. En noviembre dio el salto a Latinoamérica y otros mercados. De momento, sólo está disponible en castellano.

 

2. Geonik.

Es la traslación on line de los clubs de aficionados. Geonik surgió en julio impulsada por el emprendedor catalán Pau Jené, con un objetivo muy claro: ayudar a encontrar y conocerse a personas que compartan los mismos intereses, hobbies e inquietudes. En los tres primeros meses ha sumado ya 7.000 usuarios. Está disponible en castellano, catalán, inglés y francés, y ofrece un modelo freemium: una opción gratuita mediante “Pasaporte Turista” y otra opción por 5,89 euros al año por “Pasaporte Explorador”, con más servicios que la anterior. A cambio, Geonik se compromete a no incluir publicidad. Al darse de alta, el usuario introduce una lista de hasta 10 hobbies o causas (no predeterminadas, puesto que el sistema no introduce ningún tipo de categorización), y a continuación el sistema le guía hacia los puntos de la geografía donde puede encontrar personas afines. Además, se puede enviar mensajes privados, plantear preguntas y publicar anuncios.

3. App.net.

Se presentó en julio como la alternativa de pago a Twitter, con el lema: “Vendemos nuestro producto, no nuestros usuarios”. Detrás de esta afirmación está el compromiso de no incluir nunca publicidad. El punto de partida para el lanzamiento fue una acción de crowdfunding con un objetivo de medio millón de dólares, que consiguió recaudar. Con un precio inicial de 50 dólares anuales por cuenta de usuario, en octubre rebajó la tarifa a 36 dólares anuales o 5 dólares al mes. ¿El motivo esgrimido? Haber logrado ya 20.000 miembros, una “masa crítica” adecuada. Además del precio, App.net presenta una diferencia adicional frente a Twitter: los mensajes pueden llegar a 256 caracteres, en lugar de 140… Y es también más simple. Esta red de microblogging promueve además iniciativas propias, como el #Bookclub: los usuarios eligen un libro de lectura y debaten sobre él en App.net el último sábado de cada mes. El fundador de App.net es Dalton Caldwell, creador también de imeem en 2003, que MySpace compró en 2009.

4. Branch.

De la mano de los fundadores de Twitter, Evan Williams y Biz Stone, llegó en agosto esta nueva red social, accesible sólo por invitación. Se trata de una plataforma de foros “avanzada”, en la que los usuarios pueden iniciar pequeños debates con personas de su entorno, a las que se invita a participar en la conversación a través de Twitter o de email. Además, el debate puede publicarse en otra página, mediante un link o un embed.

Y tú, ¿qué futuro crees que pueden tener estas redes sociales especializadas? ¿Conseguirán atraer a un número suficiente de usuarios o caerán en el abandono?

También te podría interesar

9 Comentarios

  • Reply AGamez noviembre 26, 2012 at 9:08 am

    Bueno pienso que la más original de todas tiene sabor español y nace en el momento justo: Favoralia. App.net otro twitter más que se suma a Yammer y a Picotea.
    @agamez400

    • Reply Entrevistas Actuales diciembre 24, 2012 at 11:30 am

      Si desde luego Favoralia nace en el lugar idóneo,Pero según usted se puede innovar y hacer mas redes sociales necesarias? Espero no causarle ninguna molestia,Gracias.

  • Reply Christian Cortacero noviembre 29, 2012 at 2:02 pm

    gracias por el post. Como consigo que me inviten a brach?

  • Reply Entrevistas Actuales diciembre 24, 2012 at 11:22 am

    La mas original y necesaria diría que es Favoralia las otras son un poco mas de lo mismo bueno pues según todos vosotros ¿que red social falta? que sea necesaria,gratis y que incluya unos temas esenciales y innovadores.Gracias

  • Reply Consultoria Tècnica Transversal slpu enero 25, 2013 at 5:54 pm

    Conoces grera? Ésta és una red de empresas, 2to2, lleva ya unos años y creo que tarde o temprano dará el golpe definitivo.
    Narcís

  • Reply Víctor Ramírez enero 25, 2013 at 9:37 pm

    Geonick es también española.

    • Reply María Lázaro Ávila enero 28, 2013 at 11:29 pm

      Hola Víctor, sí, Geonik es también española, por eso está incluida en este post. Un saludo,

    Deja tu comentario