Fediverso: guía rápida para principiantes

noviembre 21, 2022
Fediverso descentralizado

Lo reconozco: soy una pardilla.

Eso fue lo primero que pensé cuando oí hablar del Fediverso y los proyectos que ahí se desarrollaban. ¿Cómo no me había enterado antes de que esto existía? ¿Y me lo estaba perdiendo?

[Nota rápida antes de continuar: no, el Fediverso no tiene nada que ver con el Metaverso. Y mucho menos con el Multiverso. Por si acaso]

La culpa la tuvo Mastodon.

Sí, esa red que se ha puesto de moda en los últimos días porque se ha comenzado a proponer como posible alternativa a Twitter, si el pájaro azul cerrase (cierre que a corto plazo veo poco probable).

El 27 de octubre, el día que Elon Musk completó la compra de Twitter, Mastodon sumaba apenas 5,5 millones de usuarios, según datos del bot Mastodon User Count; el 20 de noviembre, tras la “Gran Renuncia” por la que miles de empleados de Twitter abandonaron la compañía, Mastodon acumulaba más de 7,2 millones de usuarios, de los que más de medio millón habían llegado en la última semana, con 2,2 millones de usuarios activos mensuales.

Las búsquedas del término “Mastodon” se dispararon en Google. No así las de “Fediverso”.

Sin saberlo, decenas de miles de personas estaban entrando por primera vez en el Fediverso (entre ellas, yo).

Por eso, en este post te voy a explicar:

  1. ¿Qué es el Fediverso?
  2. ¿Qué redes sociales y plataformas forman el Fediverso?
  3. ¿Cómo se estructura y funciona el Fediverso?
  4. ¿Cómo se financia el Fediverso?
  5. ¿Cómo se moderan o se supervisan los contenidos en el Fediverso?
  6. ¿Y qué pasa con la privacidad y los datos en el Fediverso?
  7. Preguntas finales

Comprar libro Redes Sociales y Menores

1. ¿Qué es el Fediverso?

Definición de Fediverso

El Fediverso es una red descentralizada de comunidades digitales conectadas a través de servidores federados. Los servidores, que son independientes, se conectan mediante protocolos estandarizados y abiertos, generando así una constelación de redes sociales que operan sin que exista una compañía que lo opere.

En el Fediverso las personas publican y comparten información, vídeos, imágenes, audios y contenido de cualquier tipo.

Pero el Fediverso no tiene dueño ni Junta de Accionistas. Ni cuenta de beneficios y ganancias. Tampoco una autoridad central que establezca normas de uso. En el Fediverso no hay publicidad. Ni algoritmos de recomendación.

Todo funciona mediante software libre, con código fuente abierto y disponible para todos los usuarios, que cooperan de forma colaborativa para mejorarlo y perfeccionarlo.

Y es gratis.

Y no, aquí no aplica el dicho de: “Si algo es gratis, es porque el producto eres tú”. No hay publicidad.

[Otra nota rápida antes de seguir: el Fediverso no tiene nada que ver con blockchain ni la Web3 ni los criptoactivos. Por si acaso]

2. ¿Qué redes sociales y plataformas forman el Fediverso?

En el Fediverso nace, crece y se desarrolla una amplia tipología de redes sociales.

Mastodon, la red de microblogging

Mastodon se ha convertido en la red social más conocida del Fediverso: una red de microblogging descentralizada en la que compartir mensajes de hasta 500 caracteres (frente a los 240 de límite en Twitter), además de fotos, enlaces y encuestas con hasta cuatro opciones de respuesta y hasta siete días de duración (como en Twitter).

PeerTube, la red de vídeos

PeerTube sería el equivalente a YouTube, Vimeo o DailyMotion, pero en el Fediverso: una red descentralizada y libre de transmisión de vídeo.

Aunque de menor tamaño (como todas las del Fediverso): tiene unos 390.000 usuarios.

Friendica, la red social

En Friendica puedes publicar textos sin límite (en algunos servidores, de hasta 200.000 caracteres), fotos en las que taguear a otros usuarios, audios, vídeos, enlaces, crear grupos de amigos, foros públicos y privados, montar eventos… ¿Te suena a Facebook? Pues eso.

Pero con unos 20.000 usuarios, en lugar de los 2.900 millones de la red de Zuck. Y descentralizada.

PixelFed, la red de fotos (y más)

A PixelFed es la red social en la que publicar y compartir fotos, álbumes y vídeos, con la opción de aplicar filtros a las imágenes y crear también contenidos efímeros que solo duren 24 horas.

Ya tienes el equivalente en la cabeza, ¿verdad? Instagram. Pero de nuevo, descentralizado y basado en código abierto. Cuenta con 125.000 usuarios.

FunkWhale, la red de audios y podcasts

Acabo antes si te cuento directamente de quién es espejo FunkWhale: en efecto, Spotify. En FunkWhale escuchas y compartes música y podcasts, crear playlists y… en fin, es el Spotify del Fediverso. No llega a 9.000 usuarios.

Y todavía hay más

Según The Federation, forman parte de este Fediverso descentralizado, federado, gratuito y de código abierto 101 redes sociales y proyectos, que suman en total alrededor de 8,5 millones de usuarios:

  • Pleroma es otra red de microblogging creada en 2017. A mediados de noviembre de 2022 albergaba unas 123.000 cuentas y 28.000 usuarios activos.
  • BookWyrm es la red social para llevar un registro de tus lecturas, hablar sobre libros, escribir reseñas y descubrir autores y libros. O sea: el GoodReads del Fediverso. Tiene unos 7.300 usuarios.
  • Lemmy es una plataforma de agregación de enlaces sociales y de debate. El equivalente a Reddit. Con 40.000 usuarios
  • Diaspora es una red social que suele compararse también con Facebook. Y es de las más numerosas del Fediverso: 744.000 usuarios.

3. ¿Cómo se estructura y funciona el Fediverso?

Para entender cómo se construye y funciona este Fediverso descentralizado, hay que tener claros tres elementos: el software libre de código abierto sobre el que se desarrolla, el protocolo abierto que permite que los sitios webs y servidores descentralizados puedan compartir información y los servidores que albergan a los usuarios, almacenan la información y se interconectan.

Aviso: yo no soy programadora. Así que lo que voy a contar aquí está explicado para personas como yo, que no han escrito jamás una línea de código.

El software libre de código abierto del Fediverso

Lo principal es entender que el código fuente del Fediverso es libre y abierto, y está a disposición de los desarrolladores que colaboran en su mejora y perfeccionamiento. Cualquiera puede usarlo, modificarlo, distribuirlo y estudiarlo. Algo que no sucede con el código fuente de Twitter, Facebook, Instagram o YouTube, porque son software propietario o privativo, es decir, propiedad de sus respectivas compañías.

En GitHub puedes encontrar sin problema los repositorios del software de Mastodon, PixelFed, PeerTube, Friendica, Diaspora, Lemmy y un largo etcétera.

¿Significa esto que el software del Fediverso se ha generado de manera espontánea?

Pues no. El software no surge ni se programa solo. Lo desarrollan las personas.

En el caso de Mastodon, la persona que empezó a trabajar y crear su software fue Eugen Rochko, y por eso se le considera el fundador de Mastodon. Eugen Rochko es un programador ruso-alemán de 29 años, vive en Alemania y comenzó a desarrollar el software de Mastodon financiándose mediante crowdfunding en Patreon y una subvención de la Comisión Europea. En octubre de 2016 hizo público el código.

En agosto de 2021, Eugen Rochko registró Mastodon como organización sin ánimo de lucro en Alemania, con él como único empleado y CEO. Aunque en realidad, la organización sin ánimo de lucro Mastodon gGmbH solo gestiona la web joinmastodon.org y 2 de los más de 7.600 servidores que soportan Mastodon, si bien es cierto que son de los que más usuarios activos reúnen: mastodon.social (con unos 240.000) y mastodon.online (87.000 usuarios).

[Nota adicional, por si no ha quedado claro: Eugen Rochko no es el dueño de Mastodon, sino el dueño de una organización sin ánimo de lucro que gestiona dos de los 7.600 servidores de esta red social, que utilizan 327.000 de los 2,2 millones de usuarios activos mensuales de Mastodon. Porque Mastodon es una red social desentralizada y federada del Fediverso, y como tal, ni Mastodon ni el Fediverso pueden tener dueño]

Menos conocido es Dansup, el programador principal que está detrás del código abierto de PixelFed.

Pero siempre, detrás de un código, hay una o varias personas. Ya sea software libre o privativo.

ActivityPub, el principal protocolo abierto del Fediverso

El Fediverso utiliza 14 protocolos de red abiertos, que permiten la comunicación entre los diferentes servidores y facilitan que los usuarios intercambien información. El más habitual es Activity Pub, que es el protocolo que la W3C recomendó como estándar en el Fediverso en 2018.

Mastodon, PixelFed, Friendica y PeerTube, entre otros, utilizan Activity Pub.

Y esto es importante.

Porque significa que al tratarse de redes sociales federadas y descentralizadas que utilizan el mismo protocolo (abierto) para comunicarse, un usuario de Mastodon puede seguir a un usuario de PixelFed o de PeerTube, y enviarle mensajes, sin necesidad de registrarse en ninguna de esas dos redes sociales.

Imagina poder seguir desde Twitter una cuenta de Instagram o de YouTube, sin abrirte perfil ni en Instagram ni en YouTube.

Eso es posible en Fediverso: basta con poner el nombre del usuario en el buscador.

No es ciencia-ficción. Es una de las principales características del Fediverso. Yo tengo cuenta en Mastodon y he empezado a seguir a Dansup en PixelFed, aunque no estoy registrada en PixelFed.

Los servidores del Fediverso: los nodos o instancias

Ese es el nombre que reciben los servidores descentralizados del Fediverso: nodos o instancias.

Cada red social del Fediverso funcionan mediante un conjunto de servidores independientes, que se unen entre sí a través del protocolo abierto formando una malla. Por eso el Fediverso es descentralizado: la información de los usuarios no se almacena en los servidores de una compañía, sino que se reparte en varias instancias que se gestionan de manera independiente y autónoma, formando entre ellas una constelación de nodos.

Como el código fuente es abierto, cualquier persona, institución u organización puede instalar su propio nodo o servidor, e integrarlo con el resto.

Y como cada servidor se gestiona de manera independiente, cada uno tiene sus reglas y normas, e incluso temáticas especializadas. Cada servidor e instancia funciona como una comunidad digital en sí misma.

Puede suceder también que una instancia no admita nuevos usuarios porque esté al límite de su capacidad, y eso ralentizaría el servicio. O que solo admita usuarios por invitación. O que el administrador haya establecidos condiciones para acceder (aunque es poco habitual, y por lo general el acceso es libre).

Por eso, a la hora de abrirse un perfil en una red del Fediverso, la primera decisión no es sólo en qué red (¿Mastodon, PeerTube, PixelFed?), sino también en qué instancia de la red.

No es algo baladí: tu nombre de usuario dependerá del nombre del servidor que selecciones (yo tengo cuenta en mastodon.social y mi nombre de usuario es @marialazaro@mastodon.social). Y además, como cada uno tiene sus propias normas, no está de más revisarlas. No es algo inamovible: tambié te puedes “mudar” de una instancia a otra.

María Lázaro en Mastodon

Mastodon, por ejemplo, está formado por unas 7.600 instancias. En su web oficial ofrecen la posibilidad de filtrar por zona geográfica, por tema, en función de su estructura legal (si está gestionada por una organización o por un individuo), por sistema de acceso (instantáneo o revisión manual) y por idioma predominante.

Forma parte de Mastodon el nodo Red Niboe, especializado en ciencia, que en estos momentos solo admite nuevos usuarios por invitación. También Xarxa Cloud, cuyos idiomas principales son el catalán, castellano e inglés, y que advierte que las cuentas que no tengan actividad en 6 meses a partir de su creación, serán eliminadas. En Política ConCiencia se habla principalmente de política, ciencia y cultura, revisan manualmente cada solicitud de acceso y al pedir ingreso debes indicar por qué quieres unirte. En Mastodon Social el acceso es, al menos en estos momentos, instantáneo.

En cada servidor tienes dos líneas de tiempo: la línea de tiempo local muestra las publicaciones más recientes de las personas alojadas en tu mismo servidor, y la línea de tiempo federada muestra las publicaciones de las personas de tu servidor y de otros servidores con los que está conectado. En tu página de inicio ves las publicaciones de las personas que tú sigues, independientemente de a qué red o servidor pertenezcan.

Aquí te dejo enlace a la lista de servidores de PeerTube, la lista de servidores de PixelFed y los servidores de Friendica.

4. ¿Cómo se financia el Fediverso?

Esta es otra de las claves del Fediverso. Si no hay publicidad y crearse una cuenta en gratis, ¿quién paga el mantenimiento de los servidores? ¿Cómo se sostiene la infraestructura? ¿Quién cubre los gastos del servidor o invierte en un aumento de capacidad?

El Fediverso no tiene dueños, ni un único propietario, ni cuenta de pérdidas y ganancias, ni beneficios.

Pero el Fediverso también cuesta dinero, principalmente para la mantener la red y la infraestructura de servidores. ¿Quién paga la fiesta?

Cada instancia y nodo tiene su sistema.

A veces, es el administrador quien pone dinero de su bolsillo, en otras ocasiones se solicita una cuota a los usuarios, en la mayoría de los casos, la financiación se obtiene vía crowdfunding de voluntarios. Cada servidor establece su fórmula de financiación, porque cada uno es independiente y autónomo.

En Mastodon, la instancia Mastodon Social se gestiona mediante crowdfunding en Patreon y patrocinios. Su página en Patreon indica que tiene 7.838 mecenas que aportan una media de 29,6 euros al mes, dinero que está destinado a cubrir los costes de un desarrollador principal a jornada completa (Eugen Rochko), desarrolladores de la app iOs/Android, diseñadores UX y además del hosting de mastodon.social, los de mastodon.online y joinmastodon.org. La instancia Red Niboe se financia con donaciones a través de Liberapay: recibe semanalmente 3,75 euros de tres mecenas.

PeerTube está sostenido por la organización francesa sin ánimo de lucro Framasoft, cuyos ingresos se financian al 90% por donaciones. En Friendica aclaran que las contribuciones al hosting deben realizarse contactando directamente con el administrador de cada nodo. En el caso de PixelFed, Dansup recauda dinero a través de Patreon y de Open Collective.

5. ¿Cómo se moderan o se supervisan los contenidos en el Fediverso?

A las plataformas de redes sociales se les ha achacado en los últimos años laxitud a la hora de atajar discursos de odio, fomentar los extremismos, difundir desinformación y no ejercer una adecuada moderación de contenidos. En la Unión Europea, la Digital Service Act o Reglamento de Servicios Digitales que comenzará a aplicarse a principios de 2024 establece una serie de obligaciones a las grandes tecnológicas en relación con el control, reporte y retirada de contenidos ilícitos.

¿Pero qué pasa con el Fediverso, esta red descentralizada? ¿Quién o cómo se supervisan los contenidos ilegales?

Aquí, cada instancia ejerce su propia moderación sobre su comunidad digital y el resto de la red. Cada nodo establece sus normas de uso y reglas, y determina qué tipo de contenidos no se consideran apropiados. Y puede además decidir desconectarse o bloquear a otras instancias que considere inadmisibles.

Si uno de sus miembros publica contenido considerado inadecuado, el administrador del servidor puede borrarlo o expulsar al usuario. Llegado el caso, una instancia podría quedar aislada del resto de la red, si los otros nodos optan por bloquearla, limitando así su capacidad de difusión únicamente a los miembros de ese nodo. Las instancias ejercen de cortafuegos ante el resto de la red y aplican la moderación dentro del propio nodo, si lo consideran necesario.

Mastodon Social, por ejemplo, prohíbe cualquier contenido considerado ilegal en Alemania, así como contenido sexual explícito, racista, sexista u homófobo, la incitación a la violencia o ideologías violentas, el acoso y la difusión intencionada de desinformación. El servidor muestra en su página informativa la relación de servidores a los que ha limitado o suspendido acceso por considerar que albergan contenido inadecuado, discurso de odio, bots, spam, desinformación o acoso. Y asegura que es capaz de gestionar el contenido reportado en 24 horas.

Red Niboe, por su parte, ha estipulado un código de conducta y ha bloqueado a todos los servidores/instancias listados en FediBlock porque considera que no son compatibles con el código de conducta de su comunidad.

Ahora bien, yo me pregunto: ¿tendrá la Comisión Europea el Fediverso en su radar? Mmmm….

6. ¿Y qué pasa con la privacidad y los datos en el Fediverso?

Pues de nuevo, cada instancia y cada nodo tiene su propia política de privacidad. Pero hay un elemento común en todo el Fediverso: al no haber publicidad y financiarse principalmente mediante donaciones, cuotas o patrocinios, los datos personales no se utilizan con fines comerciales. Porque no hay necesidad para ello.

Volviendo a Mastodon Social, su política de privacidad asegura que: “No vendemos, comerciamos ni transferimos a terceros su información personal”. Solo recogen “información básica de la cuenta”, es decir: nombre de usuario, dirección de correo electrónico, contraseña y (si el usuario ha introducido los datos) la información de perfil adicional, la foto de perfil y la imagen de cabecera.

Ni gustos, ni intereses, ni dispositivo de acceso, ni navegador o app, ni información de los contactos, ni cómo se interactúa, ni sitios webs que visitas, ni juegos que usas, ni…

Preguntas finales

Cabría preguntarse si el Fediverso es o puede llegar a ser la alternativa a las redes sociales gestionadas por las grandes tecnológicas.

En realidad, eso es lo que el Fediverso postula: que es no solo una alternativa, sino además un nuevo paradigma social, más seguro, más respetuoso, más libre, autogestionado y autorregulado por la comunidad.

Pero, ¿es el Fediverso escalable? ¿Hasta dónde puede llegar a expandirse? ¿Cuántos usuarios podría lograr albergar? ¿Y cuántos servidores serían necesarios para ello? ¿Quién los creará y los pagará?

A favor del Fediverso juega que es relativamente fácil y barato mantener un servidor de Internet para montar una instancia. La escalabilidad vendría dada por la posibilidad de crear un sinnúmero de servidores y ampliar así la red descentralizada. El código abierto facilita que de forma altruista, cualquiera pueda contribuir a mejorarlo.

¿Pero cuánto altruismo hace falta para eso? ¿Cuántas horas sin remunerar, cuántas donaciones generosas?

¿Cuánto estás tú dispuesto a donar y aportar para mantener el Fediverso?

Mastodon nació en 2016 y hasta finales de octubre de 2022 apenas sumaba 5,5 millones de usuarios. En menos de un mes ha añadido casi dos millones más, huidos de Twitter.

Pero según The Federation, el número global de usuarios del Fediverso ronda los 8,5 millones. Queda por ver, en mi opinión, si el sistema tendría capacidad para seguir absorbiendo la demanda, en caso de que continuara a un ritmo significativo.

Los usuarios de Twitter se echaron las manos a la cabeza cuando de la noche a la mañana Elon Musk anunció que empezaría a cobrar 7,99 dólares al mes por la verificación azul, medida después aplazada hasta el 29 de noviembre.

¿Cuánto estás tú dispuesto a pagar para mantener Mastodon?

También te podría interesar

2 Comentarios

  • Reply Carlos noviembre 29, 2022 at 8:31 am

    Un post muy interesante, no sabia nada del fediverso

    • Reply María Lázaro diciembre 12, 2022 at 11:47 pm

      ¡Me alegro de que te haya resultado útil Carlos! Gracias por visitar mi blog!

    Deja tu comentario