Así son las personas indignadas en redes sociales por La Manada [Caso práctico #LaManada]

junio 25, 2018
La Manada en redes sociales

El pasado 21 de junio, la Audiencia Provincial de Navarra decretó la puesta en libertad provisional de los cinco integrantes de “La Manada”, los cinco hombres condenados a nueve años de prisión por un delito de abuso sexual a una joven de Madrid durante los Sanfermines de 2016. A cambio, una fianza de 6.000 euros.

La decisión ha provocado una masiva reacción de rechazo e indignación plasmada y canalizada a través de las redes sociales, incrementada al conocerse la posibilidad de que alguna televisión estuviese intentando pactar una entrevista con alguno de los condenados. Durante el jueves 21 y el viernes 22 se convocaron manifestaciones de protesta en varias ciudades españolas, y los hashtags #LaManada y #LaManadaAndaSuelta fueron trending topic en Twitter durante dos días seguidos (asociados también al hashtag #JusticiaPatrialcal). Rabia, incredulidad, impotencia y frustración impregnaban los mensajes.

Pero, ¿hasta qué punto esa indignación era generalizada? ¿Estaba impulsada por colectivos determinados? ¿Y en que ciudades fue mayor? Para responder a estas preguntas (más allá de la obviedad que suscita un caso de este tipo) he analizado con Audiense Insights la comunidad que en Twitter ha utilizado los hashtags #LaManada y #LaManadaAndaSuelta. Y esto es lo que me he encontrado.

La indignación no es solo entre las mujeres “Faltaría más”, podríamos pensar. Pero creo interesante tener en cuenta que más de un tercio de las personas que han tuiteado sobre este tema, el 38%, han sido hombres, y el 62% mujeres. Este porcentaje representa, eso sí, una desviación respecto a la distribución de sexos entre los tuiteros en España, ya que casi un 55% son hombres, y un 45%, mujeres. Es decir: las mujeres fueron más activas en Twitter en esta ocasión.

Repercusión internacional, más allá de España

Un 67% de las personas que han tuiteado sobre #LaManada viven en España, pero la decisión de la Audiencia Provincial de Navarra ha traspasado nuestras fronteras y ha generado también rechazo en otros países. En Grecia de ubican el 6,13% de las tuiteras y tuiteros, seguido de Países Bajos (5,63%), Dinamarca (3,03%), Estados Unidos (2,30%), Reino Unido (1,92%), Argentina (1,24%) y Francia (1,16%). Curiosamente, en nuestros países limítrofes es donde la actividad ha sido menor.

Implicación de numerosas ciudades

Barcelona (con el 6,57%) y Madrid (con el 4,98%) han sido las ciudades donde más personas han participado publicando mensajes en Twitter (es también en estas ciudades
donde mayor población tuitera hay en España). Pero la gran dispersión entre localidades muestra que la indignación ha sido generalizada: desde Sevilla a Valencia, Bilbao, Granada, Pamplona, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, A Coruña…

#LaManada sociodemografía

Las y los jóvenes, los más activos

El rechazo ha calado con fuerza entre la población más joven: casi el 39% tiene entre 18 y 24 años, y un 28% tiene entre 25 y 35 años. Destaca que casi un 11% de las personas que han tuiteado sobre La Manada tienen entre 13 y 17 años (a pesar de que este segmento solo supone el 7,4% de la “población tuitera” de España). Debido al rango de edad, la mayoría (el 14,44%) son personas solteras, el 9% tiene “una relación” y solo el 2,22% están casadas. Encabezan el ranking de palabras más utilizadas en sus biografías los términos “vida” (3,80% de los casos) y “feminista” (2,13%).

Eldiario.es, Gabriel Rufián y El País, los referentes

O “los influencers” para quienes han tuiteado sobre La Manada. Audiense Insights nos muestra que los medios de comunicación referencia para este colectivo son Eldiario.es, El Jueves, Público, El País, Revista Mongolia, 20minutos.es y El Mundo. Y entre las personas que más les influyen figuran los políticos Gabriel Rufián, Alberto Garzón y Pablo Iglesias, así como las cuentas de Twitter de @protestona y @geradotc.

#LaManada influyentes

Audiense Insights muestra también que el móvil ha sido el dispositivo más utilizado (un 75,9% de los casos) y la alta viralización de los contenidos: el 56% de los
mensajes han sido retuits (frente al 28% que se suele registrar como media en Twitter).

Y a ti, ¿hay algún dato que te sorprenda?

Foto: Freepik

También te podría interesar

No hay comentarios

Deja tu comentario