Los nativos digitales no nacen, se hacen

julio 26, 2016
Comprar libro Redes Sociales y Menores Maria Lazaro con descuento

Sí, has leído bien: no creo en el concepto “nativo digital”. Es más, podría decir casi que desconfío de él. Nacer rodeado de aparatos digitales, crecer imbuido de las nuevas tecnologías, no implica que se sepan utilizar… bien.

Porque no basta con apretar un botón (ni diez). Porque no es suficiente con saber qué se puede hacer con un dispositivo electrónico ni cómo utilizarlo. Porque lo importante, lo esencial, no es el qué ni el cómo, sino el POR QUÉ y el PARA QUÉ. Y eso no se nace sabiendo. Eso hay que aprenderlo. Y si se descuida este aspecto, si lo damos por supuesto, corremos el riesgo de equivocarnos. Todos.

Y lo digo como madre de dos niñas que cursan Primaria, y veo y observo cómo usan sus amigas las aplicaciones móviles sociales. Lo afirmo como docente que colabora en másters y cursos de postgrado sobre marketing y transformación digital, y me encuentro con alumnos recién licenciados que no saben gestionar su marca personal, ni herramientas básicas digitales. Lo reitero como profesional que he lidiado con errores generados por quienes se suponía que, por su edad, debían saber con qué estaban trabajando.

Porque yo tuve que aprender, sigo aún aprendiendo y sé que sólo soy medianamente consciente de lo que aún me falta por saber. Pero por eso, también, sé que no basta con que te den un lápiz para empezar a escribir.

¿Y entonces?

Entonces, en lo que sí creo, lo que sí estoy convencida de que existe, es la “brecha digital”, pero no en su acepción tradicional, sino concebida como diferencia entre quienes sí entienden, conocen y tienen integradas las nuevas tecnologías en su vida con un uso racional… y quienes no las entienden, o no las conocen, o no saben hacer un uso racional, ni se enfrentan a ellas de forma natural. Y en esto, no importa la edad.

Hace apenas unos días, fue Trending Topic en Twitter el enfado de una madre con el Periscope de su hija y los móviles. Una madre que, cuando menos, no era usuaria habitual de esta aplicación. Poco después, en un Instameet en Madrid, una fotógrafa me habló del uso irracional que hacen las adolescentes de Instagram, y del rechazo inicial que en el entorno Instagramer generan los menores de edad.

Pero ¿si los padres no conocen las aplicaciones sociales, cómo van a enseñarles a sus hijos un buen uso? ¿Y si los niños están utilizándolas masivamente, y en edades cada vez más tempranas, y los adultos les cerramos las puertas al conocimiento, qué y de quién van a aprender?

¿Qué nos queda? ¿Qué hacemos con los niños, ahora que aún estamos a tiempo de que escucharles y de que nos escuchen, antes de que entren en esa mítica edad (sí, por la que tú también pasaste) en la que definitivamente dejan de escuchar?

Hace ya tiempo escribí 14 consejos básicos para educar a los niños en el uso de Internet y las redes sociales, y también esta guía para prevenir y atajar el ciberacoso escolar.

Cómo contribuir a que el presunto nativo digital lo sea de verdad

1. Los programas de control parental no sirven 

Lo sé: son muy efectivos para bloquear el acceso de los niños a contenidos digitales no aptos para su edad, o no deseables. Pero no sirven. Primero, porque es imposible instalar controles parentales en todos los dispositivos al alcance del niño, quien probablemente lo que más usa, para empezar, es tu propio smartphone (el del padre, la madre o el hermano mayor). Segundo, porque si no quieres que acceda a contenidos inapropiados, lo único realmente válido es que tú estés con él, junto a él, o detrás de él, cuando utilice Internet, jugando y acompañándole. Y tercero, porque soy partidaria de que es mejor que aprenda a detectar e identificar cuándo un contenido no es adecuado, y tenga la confianza para avisarte y contártelo. Porque es importante que entiendan cuanto antes que determinados contenidos de Internet no son adecuados, y por tanto, no se deben no sólo consultar y consumir: sobre todo, no se deben GENERAR. Siéntate con ellos. Navega con ellos. Enséñales a discriminar.

2. Las apps sociales móviles contribuyen a la creatividad infantil

Y eso es lo que hay que fomentar. Se pueden grabar mini películas stop-motion con sus juguetes a través de Vine, contar historias con imágenes y elaborar collages en Instagram, preparar coreografías en Musical.ly, transformar fotos e vídeos con VivaVideo. Sin olvidar que antes de eso, el niño ha debido embadurnar sus dedos con pintura de manos, jugar con pinceles, contar historias inventadas y no sé cuántas cosas más. La capacidad creativa no se improvisa, las nuevas tecnologías son solo un instrumento más.

3. La descarga e instalación de apps debe ser supervisada

No, los niños no deben tener la posibilidad de descargarse directamente las aplicaciones que deseen: debe ser un adulto quien las descargue (y controle las claves de descarga), las instale en el dispositivo móvil (sin tarifa de datos, sólo con conexión wifi) y supervise la creación de la cuenta, las condiciones de privacidad y el contenido que el niño/a publica. La tutela y seguimiento es fundamental.

4. El aprendizaje también puede ser conjunto

Porque quizás los padres no conozcan la última aplicación de moda en el colegio. O quizás no tengan muy claro cómo sacarle partido. Pero no eso no les exime de responsabilidad: si tu hijo la va a usar, si le vas a permitir instalarla en su móvil, debes saber en qué consiste y cómo orientarle en su uso. Experimenta. Investiga. Pregúntale. Aún puedes, aún estás a tiempo. Dentro de unos años, ya no. ¿Y para qué le puede servir a un niño Periscope? Viaja con él, revisa qué se está emitiendo en otros lugares del mundo, comprueba cuál puede ser curioso e interesante y visualízalo con él. Que no lo considere una mera app de exhibicionismo en streaming.

5. El uso del dispositivo móvil ha de ser regulado

En tiempos, horarios, circunstancias de uso, lugares. Sí, hay pre-adolescentes españoles haciendo retransmisiones en pijama a las 2 de la madrugada, desde su dormitorio, a puerta cerrada. Pero, ¿me puedes explicar por qué un niño de 13 años tiene un móvil a mano a la hora en la que se supone que debería estar durmiendo? Y recuerda también: los niños copian pautas de comportamiento; si te ven todo el rato pendiente de tu móvil, ¿qué esperas que hagan ellos?

6. Fomentar la autoconfianza del niño es esencial

Algunos lo tienen grabado a fuego: cuantos más seguidores acumules, más importante eres; cuantos más “likes” registres, más popular; cuantas más visualizaciones de vídeo, más genial. Y por conseguirlo, pueden ser capaces de cualquier cosa. ¿Te sorprende? Conozco a más de un adulto con esa mentalidad. Hazles sentir, cuanto antes, que lo importante son ellos, no los “likes”. Que ellos son quienes deciden qué quieren mostrar y cómo se quieren presentar, no los demás. Que formar parte del grupo no implica renunciar a su propia personalidad.

Y un consejo extra: Hazte su mayor fan. Sígueles, diles cuánto te gusta lo que hacen, comparte sus éxitos, alaba sus virtudes, comenta sus aciertos. En las redes sociales, y sobre todo, en la vida real. Aún estás a tiempo, luego quizás sea ya demasiado tarde.

Y tú, ¿qué opinas?

Foto: FreeDigitalPhotos

Suscribete al blog Hablando en Corto

También te podría interesar

7 Comentarios

  • Reply ANGELA RUIZ julio 28, 2016 at 5:10 pm

    Muchisimas gracias por esta reflexion, me ha parecido muy interesante.

    • Reply María Lázaro julio 29, 2016 at 12:04 am

      Gracias a ti Ángela por visitar mi blog. Un abrazo,

  • Reply Giuseppe julio 29, 2016 at 9:21 am

    Gracias María…! tus artículos claros e ilustrativos….!

    • Reply María Lázaro julio 29, 2016 at 2:01 pm

      Gracias Guiseppe, me alegro de que te guste el blog! 😀

  • Reply Rafa Ortega agosto 10, 2016 at 9:28 pm

    Gracias María. Me ha encantado tu artículo. Abrazos
    Rafa Ortega

  • Reply Rafa Ortega agosto 10, 2016 at 9:29 pm

    Gracias María. Me ha encantado tu artículo. Abrazos
    Rafa Ortega

  • Deja tu comentario