Chuleta para escribir bien términos de Internet y redes sociales

mayo 23, 2014

“Para suscribirte a este blog, haz click en este link”. Pues no. O casi.

Ni “click”, ni “link”. Ninguno de estos términos está aceptado por el diccionario de la Real Academia Española (RAE) ni la Fundación del Español Urgente (Fundeu), porque ambos tienen un equivalente en español más adecuado: “clic” y “enlace” o “vínculo”. Pero sí puedes usar “blog”, que la RAE define como “sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores”. ¿Dónde quedó la palabra “bitácora”?

Aquí tienes una pequeña chuleta.

La terminología más adecuada al hablar de Internet y redes sociales

  • Tuit, tuitear y tuitero mejor que tweety sus derivados: la Real Academia Española tiene previsto incluirlos en la 23º edición que publicará en papel en octubre de este año, y de la que ya puede consultarse un avance online (aunque incompleto). Ojo, Twitter sigue siendo Twitter, porque es una marca comercial.
  • Chat y chatear están aceptados.
  • Nada de tablets ni iPads: la “tableta” de la Real Academia tiene como cuarta acepción: “Dispositivo electrónico portátil con pantalla táctil y con múltiples prestaciones” (aunque como primera definición figura “pieza rectangular y plana de chocolate, turrón y otros alimentos”, más sabrosa).
  • Cloud computing tiene su traducción: computación en la nube, que es la que se debe utilizar.
  • Los social media molan. Pero más aún los medios sociales.
  • Si en lugar de un post, escribes un artículo o una entrada, mejor. Y sobre todo, no postees: ¿o no sabes publicar?
  • Web, página web y sitio web están admitidos por la RAE, no hace falta hablar de “red”.
  • No introduzcas una password para hacer login: contraseña e inicio de sesión arrancan mejor.
  • Banear es un anglicismo con múltiples alternativas en español: bloquear, suspender, restringir, prohibir…
  • Los streamings no son más que emisiones en directo. Disfrútalas.
  • Los seminarios web existen, y no es preciso organizar un webinar.
  • Los hackers son audaces, y entrarán en la 23º edición del diccionario de la Real Academia Española.
  • Quienes sí han tomado ya el diccionario son los troyanos, y no por ser de Troya.
  • Friki: dícese de la persona extravagante, rara o excéntrica, o que practica desmesurada y obsesivamente una afición. Así lo define ya la Real Academia.
  • En España el malware es un programa maligno o malicioso.
  • Download es descarga. Sin más.

Foto: FreeDigitalPhotos

¿Y tú, me ayudas a completar la chuleta?

También te podría interesar

8 Comentarios

  • Reply Pedro Lalanda II mayo 24, 2014 at 7:54 am

    Sencillamente, excelente, María. Tenemos el privilegio de hablar, desde la cuna, una de las Lenguas más bellas y expresivas del mundo y, sin embargo, nos dejamos "seducir" por neologismos innecesarios permanentemente…

    No se trata de plantear batallas perdidas, sino de salvar y mantener la excelencia de nuestra particular expresión, muchas veces no conocida y, desde luego, poco cultivada: siempre he tenido la sensación de que los neologismos en determinados campos forman parte del bagaje habitual de quienes pretenden, con su jerga, demostrar que están a la cabeza de la innovación, sin entender que tal actitud es un signo evidente del desconocimiento de la propia Lengua y su riqueza.

    Así, pues, mis más calurosa felicitación, María, por tu artículo que, dentro del terreno en que te mueves, comporta, además, cierta valentía en la exposición. Este amante de nuestra querida Lengua está contigo y a tu disposición en tan bonita batalla. Un cordial saludo.

    • Reply María Lázaro mayo 26, 2014 at 9:27 pm

      Muchísimas gracias Pedro por tu comentario. Y respecto al uso de neologismos, añadiría un pequeño matiz: en ocasiones (no siempre, digo sólo en ocasiones), el uso de neologismos puede ser fruto no sólo de un afán por demostrar que se está a la cabeza en innovación, sino (lo que es peor) una clara intención por evitar transmitir adecuadamente al interlocutor los conceptos y aquello de lo que se está hablando, con la clara intención de hacer un poquito más incomprensible el mensaje, más inalcanzable… una forma, en definitiva, de pretender situarse, de forma artificial, en un nivel superior de conocimiento (falso nivel superior, por supuesto). Un abrazo.

  • Reply Salvador Gutierrez mayo 26, 2014 at 7:50 am

    Muy buen "post", (reconozco que siempre les llamo así) internet marketing y el mundo de los negocios están llenos de anglicismos, pero el snobismo y la pedanteria cotizan mucho mejor que la corrección idiomática y los anglicismo en este terreno me temo que tenderán a proliferar. Es mucho más guay decir vamos a hacer un brain storming, o algo de networking que una lluvia de ideas o redes de trabajo.

    • Reply María Lázaro mayo 26, 2014 at 9:30 pm

      Hola Salvador, sobre el manido networking: yo he llegado a asistir a jornadas en las que en el programa, la pausa-café de toda la vida llevaba como nombre "Tiempo de networking". Con café y pastas, claro. Saludos,

  • Reply Luis Caporale mayo 26, 2014 at 1:23 pm

    Me ha gustado mucho tu artículo. Deja muy claro que se pueden decir y escribir cosas interesantes sobre los Medios Social sin tener que recurrir únicamente a términos en inglés. Saludos, @luiscmadrid

    • Reply María Lázaro mayo 26, 2014 at 9:30 pm

      Hola Luis, gracias por tu comentario, me alegro de que te haya gustado el artículo! Saludos

  • Reply Miguel Gajete junio 9, 2014 at 12:16 pm

    buen artículo. solo que en los términos de uso de twitter te piden que uses la plabra tweet en vez de tuit. Así que cuando eres una empresa y quieres que te hagan Retweet lo tienes que pedir así. Sin embargo, yo en mi blog personal y hablando con amigos escribo tuit ya que me gusta escribir como suena en español. Nos vemos en feisbuk 😛

  • Reply Christian junio 22, 2014 at 5:06 pm

    Hola, María

    Muy buen artículo. Hace mucho tiempo que defiendo también la palabra tuit alegando que próximamente lo incorporará la RAE y es que hace bastante que Fundeu lo recomienda así. Grandes consejos los que incluyes. Por si te interesa, en esta entrada se recogen 10 consejos para evitar 10 errores ortográficos muy frecuentes http://www.christiandve.com/2013/09/como-evitar-10-pequenos-errores-ortograficos-frecuentes/

    Saludos.

  • Deja tu comentario