Cómo utilizar Twitter en retransmisiones de radio y TV (según Twitter)

diciembre 23, 2013

2013 ha sido en España el año del boom definitivo de la TV Social: si en septiembre de 2012, tan sólo unos 600.000 usuarios de Twitter comentaban en Twitter un programa de TV durante su emisión, en agosto de 2013 la cifra ascendía ya a 1,5 millones de usuarios, según el informe “Un año de televisión social en España” de Tuitele.

En conjunto, se estima que 3,9 millones de usuarios únicos de Twitter han comentado en el último año un programa de televisión durante su emisión, y que el 32% de todos los comentarios de Twitter en España durante prime time son de programas de TV. El pasado 18 de diciembre se registró un nuevo hito: la final de “La Voz” consiguió el récord de comentarios en la historia de Social TV en España, con más de 752.000 comentarios, un total de 234.689 personas comentando y una amplitud en Twitter de más de 716 millones de impactos potenciales.

La sobreimpresión del hashtag del programa en la pantalla durante su emisión se ha convertido ya en algo habitual, y la pelea sobre el sistema de medición de audiencias ha comenzado. Como ejemplo, las críticas sobre la fiabilidad y utilidad que no ha tardado en cosechar Nielsen Twitter TV Ratings, lanzado a bombo y platillo en Estados Unidos en octubre de este año fruto de un acuerdo en Nielsen y el propio Twitter.

Audiencias aparte, el hermanamiento entre Twitter y la televisión es ya un hecho cuyo potencial está, probablemente, aún por explorar. Pero, ¿cómo integrar ambos medios para proporcionar la mejor experiencia al espectador? Twitter ha publicado unas “Directrices para el uso de tweets en retransmisiones de radio y televisión” que sientan las bases para el uso del contenido y la marca Twitter en estos medios.

Aquí tienes algunas pautas para utilizar Twitter en las retransmisiones:

  • Incluye el pajarito de Twitter bien cerca de los tuits durante el tiempo en que aparezcan en la transmisión, con el nombre y el usuario de Twitter de cada tuit.
  • Utiliza la totalidad del texto del tuit, sin modificarlo ni revisarlo. La única excepción podría ser la eliminación del hipervínculo, que no aporta nada en televisión.
  • La legibilidad mejora si se muestra el nombre y el @nombredeusuario con algún tipo de diferenciación de estilo con respecto al texto del tuit (negrita, color, tamaño u otra convención), seguidos por el texto completo del tuit en otro renglón.
  • Utiliza algún tipo de animación al mostrar los tuits, como el desvanecimiento del texto. Pero Twitter desaconseja usar el desplazamiento de texto ni ningún otro método que muestre solo parte de los mensajes.
  • Incluye avatares de usuario cuando sea posible, ya sea a la izquierda del texto o de modo creativo según tu propio criterio.

Además, Twitter establece determinados requisitos en cuanto al uso de la marca:

  • El logotipo de Twitter o el icono del pajarito deben ser de un tamaño razonable en relación con el contenido. Una buena referencia es un tamaño un poco más grande que una línea de texto.
  • Se pueden mostar datos sin atribución de forma conjunta o visualizada, pero incluyendo el pajarito oficial de Twitter.
  • Al leer los tuits sin sobreimprimirlos de modo gráfico, no es necesario mostrar el pajarito de Twitter pero sí hay que atribuirlo verbalmente a Twitter.
  • Al mostrar @nombresdeusuario solos, fuera del contexto de un tuit, incluye siempre el signo @ y agrega el pajarito de Twitter a la izquierda. En cuanto a los hashtags, incluye el signo #, y agrega el pajarito de Twitter a la izquierda de la etiqueta.

Y tú, ¿crees que las televisiones españolas utilizan adecuadamente Twitter en sus programas?

Foto: Twitter

Si te ha gustado este post, quizás te interese leer:

Cómo organizar un concurso en Twitter (según Twitter)

4 Herramientas Twitter de geolocalización

También te podría interesar

2 Comentarios

  • Reply Alonso Rojas diciembre 24, 2013 at 10:58 pm

    Interesante estos métodos de retransmisión!

    Mi web: http://bit.ly/1dPx6I7

    • Reply María Lázaro diciembre 25, 2013 at 8:50 pm

      Hola Alonso, me alegro de que te resulte interesante la información. Pero verás: veo que tu web no tiene nada que ver con este tema. Es muy feo usar blogs de terceros para hacer spam indiscriminado, ¿no crees?

    Deja tu comentario